Entradas

Mostrando entradas de junio, 2006

PRIMER DÍA

También el ocio exige entrenamiento, disposición, disciplina. Se hace raro ser dueño del tiempo propio. Hay una inercia del trabajo, de los horarios laborales, de los problemas dejados atrás. Primer día de vacaciones.

DIVISIÓN DE PODERES

(Durante el desayuno) La insistencia de ciertos medios de comunicación por recordarnos a cada momento que el Consejo General del Poder Judicial tiene mayoría conservadora. Como diciendo: Ojo, que lo que deciden no vale, o está viciado de origen, o no va con los tiempos. Bonita manera de acatar la división de poderes.

AEROPUERTOS

Con el recién inaugurado aeropuerto inexistente de Jaén pasa lo que contaba Camba del tren de Villagarcía, en los primeros años de la República: lo importante no era que la máquina fuera vieja (sólo apta, decía Camba, para tostar cacahuetes); lo que los exaltados querían era que se le cambiara el nombre, y que en vez de llamarse “Alfonso XIII” le pusieran alguna denominación relacionada con el nuevo régimen; es decir, con la modernidad nominal, con el progreso meramente enunciado y todavía no experimentado. Algo así debieron de pensar los responsables del desaguisado aeronáutico: lo que quieren los de Jaén no es más que un aeropuerto que se llame “Aeropuerto de Jaén”, aunque esté en Granada. Y, ni corta ni perezosa, va la ministra a Granada y descubre una placa en la que dice que, a partir de ahora, el aeropuerto de dicha capital se llamará “Aeropuerto Internacional Federico García Lorca Granada-Jaén”. Antiguamente, cuando la izquierda política estaba flanqueada de sesudos pensadores q

VERDADES Y MENTIRAS

Lo he oído y leído muchas veces, siempre aplicado a cuestiones artísticas, pero no veo por qué no podría aplicarse a la vida en general: en determinadas circunstancias, la mentira no es más que una verdad mejorada. (O lo que es lo mismo: algunos mentirosos profesamos una idea platónica de la verdad; los hechos no son más que aproximaciones imperfectas a la misma.)

TRILOGÍA DE NUEVA YORK

También Billy Wilder compuso su propia "Trilogía de Nueva York": la que forman Días sin huella , El apartamento y La tentación vive arriba . Que yo sepa, muy pocos han reparado en la unidad que forman estas tres películas, las tres centradas en individuos que viven de forma precaria o provisional en pequeños apartamentos y son víctimas, cada uno según su circunstancia, de las peculiares tentaciones que les pone por delante la gran ciudad. De Días sin huella es esta escena cuasi cómica, que define bien el clima y la mentalidad de la ciudad. El protagonista, necesitado de dinero para comprar whisky, busca desesperadamente una casa de empeños para obtener unos dólares a cambio de su máquina de escribir. Para su sorpresa, todas están cerradas. Frente a la baraja cerrada de una de ellas, le pregunta a dos viandantes, inconfundiblemente judíos, por el motivo de ese inopinado cierre. -Es que celebramos Yom Kippur, una fiesta judía. -Pero la de Gallagher -típico apellido irlan

REENCUENTRO

A un amigo reencontrado después de veinte años: -Hombre, no has cambiado nada. Te veo igual que antes. (Y no sé si lo que acabo de decir es un piropo o una impertinencia.)

QUÓRUM

Acabo de leer que ha ardido el almacén de la librería gaditana Quórum. Doce mil libros quemados. Imagina uno el dolor y el desconcierto de Pedro Rivera y Pepe Jaime, los propietarios. Libreros con una larga trayectoria, embarcados en un permanente esfuerzo por modernizar su negocio y no dejarse arrastrar hacia el justificado derrotismo que a veces asalta a los profesionales del ramo ante la competencia de los grandes almacenes y el desinterés de buena parte de la población hacia los libros. El espectáculo de la quema de libros, incluso fortuita, es siempre espeluznante. Es posible, dicen, que la causa del desastre sea una colilla que un desaprensivo arrojó al patio interior en el que se asienta el almacén. Es decir, la inconsciencia cívica, que tantas veces se ceba (intencionadamente o no, qué más da) en todo lo que huela a cultura. Ánimo.

DIETA (IN)SANA

Dieta del mes de junio: Billy Wilder (por lo del aniversario), Propercio (porque sí, por esos motivos inexplicables que nos llevan a fijar nuestra atención en un autor y a meternos en su mundo), Kingsley Amis (por el azar que me ha hecho leer, y disfrutar, dos novelas suyas seguidas). -Doctor, ¿cree usted que sigo una dieta sana? -Demasiado vitriolo. Demasiado cinismo. Demasiada indiferencia (y ostentosa, incluso) hacia las grandes cuestiones que deberían preocupar al hombre serio que se supone que es usted. Lea más El País. Lea a Saramago. Vea más cine español. Cuídese, hombre.

PROPERCIO Y LA INTIMIDAD

No un pacifista programático, sino un ciudadano celoso de su privacidad y temeroso de que las arduas obligaciones impuestas por el Estado (incluida la guerra) la imposibilitasen o mermasen: ése es Propercio , tal como se retrata a sí mismo en sus tres primeros libros de elegías. En una afirma: Amor es dios de paz, a la paz rendimos culto los enamorados . En otra: No saldrá de mi sangre soldado alguno . Para algunos pacifistas de hoy, tan a menudo confundidos en el magma del izquierdismo callejero, gritón y papanatas, este individualismo resulta sencillamente incomprensible, o inasimilable al espíritu colectivista que sigue animando a tantos activistas de esto y aquello. Y, sin embargo, a él, a ese individualismo y a ese valor cívico del hombre aparentemente frívolo y superficial que niega, con su vida y obra, las razones del Estado, debemos algunos pasos en la progresiva maduración del celo que actualmente ponemos (algunos) en la defensa de lo privado, de la intimidad inviolable, de la

PARA UN HOMENAJE FUTURO

En política (en política española, sobre todo) la gestión desastrosa y el fracaso personal no siempre van unidos. Sírvanos de consuelo, no obstante, el caso de Maragall: ahí sí que una serie continuada de errores garrafales ha desembocado en una especie de inhabilitación oficiosa de la persona que los ha cometido. Para alcanzar el poder tuvo que aliarse con unos y ceder a la estrategia de éstos; luego, para escapar de ese abrazo asfixiante, tuvo que aliarse con unos terceros. El resultado, el dichoso Estatut, su apuesta política más arriesgada, ha sido un fiasco, refrendado de mala gana por apenas un tercio de los catalanes. Maragall, el principal artífice del invento, renuncia ahora a presentarse a la reelección. Y todos, incluso quienes parecían apoyarlo, respiran aliviados. Ahora queda hacer como si aquí no hubiese pasado nada. No será fácil: ya veremos qué pasa con la polvareda levantada en otras comunidades autónomas por el ejemplo catalán. En cuanto al causante (o mera figura int

ASFALTO

Quizá lo que más sorprende de la imparable progresión del cemento y el asfalto sea que va unida al deseo que muchos tienen de pisar… tierra, arena, hierba; sustratos que, como todo el mundo sabe, constituyen la antítesis natural del cemento y el asfalto que esos mismos ciudadanos pisan todos los días. Lo malo es que, para acercarnos a esa tierra olorosa, a esas arenas doradas, a esa hierba mullida, lo único que se nos ocurre es edificar lo más cerca posible de ellas. Para alejarnos de las ciudades construimos ciudades en el campo, o en lo que era campo hasta que los promotores inmobiliarios tomaron las medidas oportunas, dejando un pino aquí, una encina allá, una roca vistosa detrás de la valla publicitaria en la que la nueva urbanización se presenta como un lugar de ensueño. Porque lo que más llama la atención de este fenómeno es lo próximos que andan el afán de enriquecerse y las fantasías utópicas. Y es que quienes se instalan en un lugar llamado Pinos Verdes o Marina Azul, después

EL VALS DEL EMPERADOR

Es unánimemente considerada la peor película de Wilder. Y, sin embargo, El vals del emperador es "más" Wilder, a mi entender, que Cinco tumbas al Cairo o El aviador solitario , las otras dos películas que comparten con ésta el poco nutrido limbo de obras menores del director vienés. Para empezar, está la innegable impronta de Lubitsch. Pero lo que más llama la atención es la cantidad de "anticipos" de otras películas suyas que pueden espigarse en ésta. La situación en su conjunto -americano desubicado que se enamora de una europea- recuerda a la de Avanti! , así como no pocos momentos de la historia -por ejemplo, la presentación, mediante pinceladas irónicas, de los invitados al baile, que tendrá su eco en la de los huéspedes del hotel de Avanti! -. Igualmente, el diálogo en el que Joan Fontaine (la condesa) le anticipa a su enamorado los muchos inconvenientes que habrá de afrontar su relación roza milagrosamente la genial escena final de Con faldas y a lo loco, y

GOLPES, etc.

Maduramos a golpes, sí. Pero hay gente que, o bien no madura nunca, o bien no ha recibido aún los golpes necesarios. Y la verdad es que no creo que los echen en falta. *** Ya que hay quien dice que Montenegro es el ejemplo que se debe seguir, habría que añadir que lo que vale para un caso, ha de valer para todos. Y no sería mala cosa que se adoptara como norma el que un referéndum sólo fuese válido cuando vota el cincuenta por ciento de la población. Como mínimo. *** Jaén no tenía aeropuerto. Y ya lo tiene, sin que haya hecho falta construirlo: ha bastado con cambiarle el nombre al de Granada, que ahora se llama Aeropuerto Internacional Federico García Lorca Granada-Jaén. Quien se queja es porque quiere. *** Los poetas sirven para cualquier cosa.

NADIE LO ES

Imagen
"Billy Wilder fue autor de cuatro obras maestras". Bueno, con haberlo sido de una hubiera bastado. Pero no es la primera vez que leo u oigo comentarios así con intención despectiva. Por supuesto, hay películas de Wilder mejores, más complejas, más ricas que otras. O que parecen resistir mejor el tiempo. Pero incluso eso, como tantas otras cosas, cambia también con el tiempo. Así, Avanti! , que pareció en su día una película menor, se revela ahora como una historia complejísima, que incluye no sólo los consabidos chistes sobre el americano fuera de contexto, sino también una toma de temperatura a la comedia italiana como manera de entender el mundo. Un, dos, tres , por mucho que se considere una mera reconsideración de Ninotchka , resulta hoy una película extraordinariamente lúcida, que habla no sólo de las debilidades del comunismo, sino también de la escasa valía intrínseca del capitalismo para ser su única alternativa. Tal vez lo que no se le perdona a Wilder es la sencille

UN VERSO

Un verso de Propercio: Toda la calle resuena a noche de locos. Pues eso.

CARACOLES

Una hora sentado en una terraza, solo. Leo el periódico y ojeo un libro que he comprado, mientras consumo una, dos cañas de cerveza y lucho con un vientecillo que, sin llegar a ser del todo hostil, sí que resulta un tanto insidioso, como si su función fuera recordarme que no es posible tanta despreocupación, tanta ¿felicidad? Pero a lo que iba: tres encuentros jalonan la hora. Primero, una muchacha a la que recuerdo vagamente haber dado clases en alguna vida anterior, y que ahora se ha convertido en lo que entonces prometía: una mujer muy bella. Detiene su motocicleta junto a mi mesa y, sin mediar saludo, me comenta lo desagradable que está el día aquí , con este viento, con estas nubes. El aquí hace referencia a que ella viene de otra zona de la ciudad donde, al parecer, el clima es diametralmente opuesto. Como quiera que, a mi modesto entender, tales contrastes climáticos no son posibles en un intervalo espacial tan reducido, me encojo de hombros y sonrío, mientras sopeso la posibil

APLAUSOS Y ABUCHEOS

"El abucheo es tan legítimo como el aplauso. La raya debe ponerse en el insulto" (Iñaki Gabilondo, en el informativo de las 7:00 de ayer, a propósito de los intentos por parte de algunos independentistas catalanes de reventar los mítines del PP en Cataluña) Bueno, según y cómo. La alternativa al aplauso es el no aplauso. Sólo en ciertos contextos que exigen cierto "ruido de masas" -un partido de fútbol, un concierto de rock - parecen aceptables otra clase de exteriorizaciones. Suponiendo que un mitin político fuera una conferencia, estaríamos en nuestro derecho de aplaudir o no aplaudir al ponente según nos guste o no lo que diga, pero nunca de abrumarlo o humillarlo al amparo de una masa vociferante. Pero resulta que un mitin no es una conferencia, sino una reunión de los partidarios de determinada opción política. Por supuesto, se puede acudir a ellos por curiosidad, pero eso no nos da derecho a imposibilitar su normal desarrollo si no estamos de acuerdo con lo qu

URBANISMO*

Nada más lejos de mi intención que escribir sobre urbanismo. De esa ciencia o arte nada sabe uno, de ella no espera uno otra cosa que lo que los hombres temerosos les pedían antaño a los dioses crueles: que no les rocen, que no les hagan la vida más difícil, que no les priven de la presencia y compañía de lo que aman. Por eso me asustan un poco (un poco nada más, no crean) los proyectos más o menos faraónicos con que los políticos tratan de ganar el apoyo de los votantes para las ya inminentes elecciones municipales. Aquí y allá, levantan calles, presentan maquetas, se rodean de arquitectos visionarios. No creo que lo hagan porque sí: seguramente, sus asesores les han dicho que las relaciones que la gente mantiene con las ciudades, en general, no se basan ya en la fidelidad y en la memoria, sino en esa clase de exigencias caprichosas con que los niños pretenden hacer que la realidad sea un perpetuo espectáculo. Y es que la gente ya no va a Londres porque allí siga estando la melancólic

IRMA LA DULCE

Cuando terminas de ver Irma la Dulce , de Billy Wilder, te queda la impresión de que quienes mejor conocen a la protagonista, la prostituta interpretada por Shirley McLaine, son sus clientes (el marinero que la solicita con ansiedad, el millonario tejano que le deja unos billetes de propina a cambio de su triste historia, el apocado tendero de Les Halles), y no el desmedrado amante y “protector” que se le presenta en la persona del ex-gendarme Patou (Jack Lemon). Los hermosos decorados, que prefiguran un París de postal, pueden inducirnos a olvidar ese hecho básico, a favor de la ensoñación romántica. Sí, terminamos creyéndonos que el ex-policía, enamorado de la prostituta, logrará redimirla; de hecho, pone todo su empeño en evitar que ella “ejerza”, y a tal fin él mismo usurpa (el juego de disfraces, tan grato a Wilder) el lugar de un único cliente dispendioso, que exime a la chica de hacer la calle. Bueno. Pero no hay que olvidar que Irma es una profesional celosa de su buen hacer y

TODOS MILLONARIOS

Imagen
Lógica de las multitudes: hacer lo que procede según la fecha y el entender colectivo, sean cuales sean las condiciones realmente existentes. Ayer, playas llenas a pesar de un viento que arrancaba las sombrillas, que tumbaba las sillas plegables, que arrojaba ráfagas de arena contra la piel y los ojos. Pese a todo, una infinidad de sombrillas aguantaban heroicamente los embates del vendaval, alrededor de las cuales se concentraban grupos pertinaces, decididos a apurar a toda costa su día de playa. Algunos incluso comían. Admirable capacidad de adaptación. Mañana (es decir, hoy) podrán contar que hicieron lo que los turistas y desocupados hacen todo el año. La piel quemada testimoniará las horas pasadas en la tumbona, la ilusión de ocio, el cumplimiento de los ritos de la felicidad aparente. Mañana, todos millonarios recién regresados del Caribe local.

BELL, BOOKS AND CANDLE

Animado por alguna experiencia escolar, me he atrevido a abrir una bitacóra secundaria en inglés: Bell, Books and Candle , en homenaje a la película de título casi idéntico protagonizada por Kim Novak y dirigida por Richard Quine. Ya sé que es una extravagancia. Pero también es un modo de llevar el juego a otro terreno, a ver qué pasa. Y, bueno, tampoco hace uno daño a nadie.

EL FILÓN

Reaparece el Grapo: los periódicos dan cuenta hoy de la enésima desarticulación de la que fue una de las bandas terroristas más sanguinarias de la Transición. Lo que podría inducirnos a una reflexión sobre las expectativas de que desaparezcan otras bandas terroristas. La delincuencia existe porque encuentra huecos y ocasiones para ejercer su actividad, y porque esa actividad, pese a sus riesgos, genera un beneficio tangible, que anima a los criminales a perseverar en su modus vivendi . El hecho de que el Grapo se considere extinguido, pese a sus periódicos rebrotes, no significa otra cosa sino que sus oportunidades de delinquir son cada vez menores. ¿Pasará lo mismo con Eta? ¿O habrá quienes no renuncien a seguir explotando ese amplio filón del que se alimentan la extorsión, el amedrentamiento de parte de la población y la política entendida como chantaje? El filón sigue ahí. Y, por tanto, es previsible que, si unos renuncian a explotarlo, surjan otros dispuestos a hacerlo. Si les deja

BLA BLA BLÁ

El problema de este tipo de escritura en paralelo al transcurrir de los días: si uno se descuida –y es fácil descuidarse–, el discurso se deja arrastrar hacia el terreno neutro y previsible de la actualidad periodística, se convierte en mera charla de café, blablablá. Es lo que siempre me ha alejado de la escritura de diarios: la idea de que, desde el momento en que uno da por sentado que son literatura (y quién que se dedique a esto no lo hace), la verdadera intimidad quede arrumbada a favor de una especie de retrato halagador de uno mismo como conciencia vigilante que opina sobre esto y lo de más allá y sale siempre bien parado. Ventaja de las “bitacóras” informáticas: su carácter público frena bastante ese modo de impostura. Pero quizá no lo suficiente. Se me ocurren varias preguntas al respecto: a) ¿hasta qué punto lo que "opinamos" sobre esto o aquello constituye una verdadera experiencia -íntima o no- digna de comunicarse?; b) ¿hasta qué punto lo que sucede en ciertas e

LA OLLA DE GRILLOS

Imagen
Lo bueno de los rigores del tiempo es que no es difícil encontrar una idea de la felicidad que los compense. En el caso del frío: una casa caldeada, preferiblemente por una buena chimenea. Buenas mantas, buenas viandas, buena compañía. Por dentro, el picorcillo estimulante de un licor. Con el calor, la cosa es más compleja, pero en absoluto inimaginable: algo relacionado con el disfrute de la desnudez, el frescor del agua y la brisa, el abandono, las bebidas frías. Una cerveza en una terraza fresca, en un lugar por donde pasen muchas chicas ligeras de ropa, sería suficiente. (Y un enérgico toque de queda interior, que acallase la olla de grillos que llevamos dentro.)

BEATÓN

Hardcore, un mundo oculto , de Paul Schrader. Pocas veces habrá quedado tan claramente plasmado en el cine el sentimiento de repugnancia moral, sin atenuación posible. Pasea la cámara Schrader por el submundo de la pornografía. El protagonista de su película es un recto empresario calvinista que busca a su hija, fugada de casa y enredada, al parecer, en una peligrosa trama de producción de películas extremas. Y lo que Schrader parece decirnos es que la moral que sustenta a este "beatón" (como lo llama, irrespetuosamente, el detective privado que lo pone tras la pista adecuada) es más sólida, por supuesto, que el nihilismo frívolo y oportunista que practican sus antagonistas (en este sentido, es muy interesante la conversación en la que el calvinista confronta sus creencias con las de una autodenominada "iglesia venusina", a la que pertenece la prostituta que le ayuda a encontrar a su hija); pero que, pese a esa ventaja comparativa, tampoco esa doctrina es lo bastant

AV ISO PARA NAVEGANTES

Hace poco escribí un comentario aludiendo a la práctica unanimidad que existe entre los columnistas de opinión a propósito del desbarajuste estatutario. Claro que una cosa es argumentar desde una columna y otra muy distinta bajar a la arena política para defender lo que se piensa. Los que nos limitamos a lo primero estamos relativamente a salvo: como los afectados por nuestras críticas saben que la influencia real de un columnista en un país ágrafo es escasa o nula, lo dejan pasar. Lo segundo es más comprometido: que se lo digan, si no, al pobre Arcadi Espada, a quien ayer los "grupos de asalto" del nacionalismo exaltado agredieron antes de que participase en un acto de Ciutadans de Catalunya en Girona. Discrepar nunca ha sido fácil en este país. Disfrutamos de una amplia libertad de expresión, cierto, pero sospecho que de muy pocas oportunidades reales de convertir lo libremente expresado en acción política efectiva. Lo de Arcadi Espada, en este sentido, parece un aviso: ojo

TRADICIONES

Algunos acontecimientos recientes me han hecho acordarme de ese pueblo en el que, hace pocos años, a unos desconsiderados les dio por emprenderla a tomatazos entre ellos. Como la ocurrencia hizo gracia, y fue recogida por la televisión, rápidamente las autoridades la elevaron a la categoría de “tradición” y se ocuparon de que la gamberrada se repitiese todos los años. En los últimos decenios hemos visto surgir centenares de “tradiciones” de esta clase, a la vez que se olvidaban otras de más antigüedad y enjundia. Aunque es posible, en fin, que estas últimas también tengan su origen en extravagancias impremeditadas y deban su preservación a la misma mezcla de novelería e intereses creados que alimenta las de nuevo cuño. La mera antigüedad no garantiza la dignidad o la belleza de determinadas tradiciones. Y son muchas, nuevas o viejas, las que se mantienen sólo porque apelan a ese fondo de barbarie, irresponsabilidad y mal gusto que aflora en nosotros en determinadas ocasiones multitudin

LA SIESTA

La siesta, han decidido ahora los científicos, es perjudicial. Como lo fueron, según la coyuntura, el aceite de oliva y la leche materna. Contra éstos conspiraban las multinacionales alimentarias. Contra la siesta, ¿quién? Los productores de culebrones. O ese curioso grupo de presión, tan bienquisto del poder, que se proclama defensor de los "horarios europeos". La siesta "de pijama y orinal", que decía Cela... Dicho así, da un poco de grima. Pero no tanta como la idea de trabajar hasta las cinco o las seis de la tarde con tan sólo una pausa para comerse un bocadillo (iba a decir "un sandwich ": en ciertos contextos, los anglicismos aportan la nota justa de color).

UTOPÍAS DE FERIA

Imagen
Imágenes de Cuba en una caseta de feria. Hace años, en uno de esos artículos voluntariamente intrascendentes que se escriben en agosto, dije que las ferias me parecían modestas recreaciones de la ciudad utópica; de una utopía basada en esa idea poco exigente de la felicidad a la que uno se atiene cuando para lograrla bastan unas copas, el olor a fritanga, la música bailable y la presencia de mujeres guapas. Pero veo que hay quien se toma más en serio este componente utópico de las ferias, y ubica gustosamente en ellas elementos e imágenes de alguna de las terribles sociedades utópicas realmente existentes. Aunque se hayan quedado en eso: en utopías de feria.

UN EXABRUPTO INVOLUNTARIO

Imagen
Viendo ayer La pícara edad ( This Happy Feeling , 1958), de Blake Edwards. Posible- mente, una de las películas más cursis de este director, y una de las pocas a las que no redime (a pesar de algún destello aquí y allá) ese cinismo suyo tan característico, tan apegado a los asuntos terrenales, al sexo, al deseo de placer en todos los órdenes (incluyendo el intelectual). Un actor maduro (cuarentón, se dice en la película, aunque por su aspecto nadie le echaría hoy menos de cincuenta años) da refugio en su casa a una chica en apuros (la insoportable Debbie Reynolds) y se enamora de ella, para contrariedad del vecindario, de la experimentada amante del actor y de todos los que están al tanto del asunto. Todo ocurre en una de esas confortables casas en Conneticutt sin las cuales no se entendería la alta comedia norteamericana de los cincuenta. El final, moralizante, pone las cosas en su sitio: la jovencita se empareja con un joven de su edad y el actor, que ha vuelto a los escenarios, pel

RESACA (Y MODESTA EFEMÉRIDE)

Como en esto de las sensaciones impera la ley de la analogía, el cansancio, el déficit de sueño y la mala digestión de ayer se presentan hoy bajo la inconfundible apariencia de la resaca. Con su vieja, sempiterna dicotomía: molestias físicas, malestar moral. Entiéndaseme: no el arrepentimiento por los presuntos excesos cometidos, sino la desazón que produce la idea de que en esa sociabilidad fácil siempre se pierde algo. Se vende uno barato, digamos. (Y no porque uno se tase caro. Yo me entiendo.) *** Gimnasia mental mañanera, a modo de ejercicio escolar. Tema: Todo se mueve (¿también el suelo bajo mis pies?). Resultado: dos haikus de ocasión. UNO Todo se mueve. El estanque es el mismo porque ha cambiado. DOS Todo se mueve. Seguiremos queriéndonos sin ser los mismos. *** Hoy este "blog" cumple seis meses.

MAQUILLAJE

(Cena fin de curso) Un poco de maquillaje encendiendo los rostros femeninos. Ropa de salir. Sociabilidad afinada y relajada, humor presto (con un punto, quizá, de ansiedad por buscar la risa pronta, la explosión cordial). Vaga sensación de habitar, por unos instantes, un mundo mejor (o, simplemente, mejorado). Insisto en lo del maquillaje. ¿Será verdad eso de que no es bueno abusar de él? De no ser así, habría que subvencionarlo.