Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

MAESTROS

Imagen
Siguen los "procesos víricos" -bonita fórmula que emplean los médicos cuando no saben si una enfermedad es un catarro común o una gripe, pongo por caso-. El que me ha tenido en cama todo este puente festivo tiene una ventaja, al menos: aunque las fiebres son muy altas, son también de las que proporcionan al cuerpo una especie de languidez no del todo desagradable; y, además, y contra todo pronóstico, no van en detrimento -más bien al contrario- de la capacidad de concentración de uno; hasta el punto que puedo alternar la lectura de un ensayo algo sesudo, como On Photography , con la de un clásico profusamente anotado - La Dorotea - y con los Selected Poems de Denise Levertov. Unas fiebres muy leídas, en fin. Aunque no sé si eso, tanto en el caso de las fiebres como en el de las personas, es indicador de benignidad. *** Leo "September 1961", el poema en el que Denise Levertov homenajea a sus tres grandes maestros: Ezra Pound, H.D. y William Carlos Williams. E

HOMBRE Y ASNO

Imagen
To photograph is to confer importance. "Fotografiar es otorgar importancia", dice Susan Sontag en On Photography. Y supongo que eso es lo que mi amigo J.A.M. hace cuando fotografía a sus vecinos en las actitudes y atavíos propios de sus oficios y su modo de vida: otorgarles importancia; y, a la vez, certificar su fugacidad, porque esas actitudes, esos oficios, están en trance de desaparición, y acaso estas fotos, de las que mi amigo se vale para idear sus cuadros -casi siempre, mezclando detalles de varias sobre un mismo asunto-, sean el último testimonio de su existencia. Ayer fue un hombre abriendo un cerdo en canal -casi un homenaje a Rembrandt-. Hoy es este otro vecino a lomos de su asno; uno y otro a tamaño natural, en un lienzo enorme, que certifica, también, la ausencia de intenciones prácticas inmediatas de este tipo de pintura, porque difícilmente se encontrará comprador para un cuadro tan grande y de asunto tan poco apropiado para presidir un comedor burgués. Un

SUBRAYADOS

Imagen
Anoto estos versos que me han llamado la atención: La perezosa tarde con sombras fugitivas bajaba de los montes en brazos de sí misma. Y estos otros:  Las blancas y rojas flores que por las márgenes baña dos veces eran narcisos  en el espejo del agua. ¿Lorca? No, Lope de Vega. Pertenecen a  poemas insertos en La Dorotea , la fascinante comedia en prosa en la que el poeta exorcizó sus complicados amores con Elena Ossorio. A ese mismo texto pertenece esta extraña metáfora, en la que el propio anotador -manejo la recentísima edición de la RAE, a cargo de Donald McGrady- reconoce una sorprendente filiación surrealista avant la lettre (yo diría, más bien, imaginista ):  Si la viésedes poner las manos en un clavicordio, pensaréis que anda una araña de cristal por las teclas .  Y es que nada es tan nuevo como parece, ni hay belleza en el lenguaje que un poeta de ayer no haya sabido intuir con tanta fuerza o más como el de hoy (aunque no sé si este hoy es aplicable a Lor

PROMISCUIDADES

Imagen
Frente a la acreditada tradición que relaciona creatividad y enfermedad -o, al menos, que establece una cierta correlación entre el ocio forzado de la enfermedad y la disponibilidad de tiempo para ciertas tareas creativas- uno debe decir, modestamente, que estos, en principio, bienvenidos días arrancados a la obligación casi nunca me producen ningún rédito. Quiero decir que soy incapaz de escribir una línea bajo los efectos del más leve achaque. Con lo que, en mi caso, escritura y salud -Dios me la conserve- van siempre de la mano. Lo que, evidentemente, no quiere decir nada, ni mucho menos pone en cuestión la contundente evidencia de otros muchos ejemplos -y mucho más valiosos que uno, claro- de lo contrario. *** Borderline , mencionaba ayer. La extraña e hipnótica película de 1930 que protagonizaron el cantante negro Paul Robeson y la poeta Hilda Doolittle (la que firmaba "H.D.") bajo las órdenes del amante de ésta -así lo llaman incluso las pudorosas biografías que

ASUNTOS POR ANOTAR

Imagen
Algunos asuntos por anotar: la película Borderline , de Kenneth MacPherson; el libro  Río paisano , del gran (grandísimo, diría) poeta mejicano Joaquín Antonio de Peñalosa; el primer acto de La Dorotea de Lope... Eso, en lo que a lecturas y películas se refiere; porque lo otro (paseos, estados de ánimo, ocurrencias) no termina de revelarse hasta el momento mismo en que uno se sienta a escribir. Y eso es lo que falla: no hay ánimo ni cuerpo para hacerlo. Siguen los achaques invernales. Fiebres, náuseas, malestar general. A ese conjunto indeterminado de males lo llaman los médicos "afección viral". Las enfermedades más comunes no tienen nombre. Sí lo tienen, en cambio, el desánimo, el desaliento, la apatía. Que son, como todo el mundo sabe, enfermedades del alma.

VÍSPERAS

Imagen
Sólo muy recientemente he empezado a disfrutar de las fiestas por sí mismas. En mi juventud, recuerdo, las fiestas sólo eran para mí "ocasiones" en las que podían suceder cosas que me interesaban, casi siempre -o sin el casi- relacionadas con mis expectativas sentimentales. Por eso todavía me intriga el palpable nerviosismo que percibo en los jóvenes cuando se acerca una fiesta multitudinaria. ¿Es por la fiesta en sí? ¿Es porque, como yo, la consideran ocasión de todas esas cosas que piden a la vida y esperan que ésta les conceda más pronto que tarde? Pregunta vana, supongo. Ni ellos mismos lo saben. Ni tampoco es de ellos esta certeza mía de que tanta infundada expectación bien podría dedicarse a otra cosa. Aunque tampoco sabría decir a qué. *** Se ha ido el frío de las calles. Pero se ha quedado dentro de las casas. Y, sobre todo, en el interior de los edificios públicos, donde permanecerá (lo sé por experiencia) hasta bien entrada la primavera. Y es que la arquitect

REENCUENTRO

Imagen
Mientras esta animosas chicas de la fisioterapia nos arreglan el cuerpo dolorido, nosotros, los aquí reunidos, arreglamos a voces el país... Curiosa estampa: este puñado de lisiados hablando de un país lisiado. *** Y estas extrañas -y siempre dolorosas- satisfacciones que nos da el mero paso del tiempo. Hace años, recuerdo, cuando uno expresaba su escepticismo o su desacuerdo respecto a las reformas educativas que entonces se iniciaban, inmediatamente era tildado de reaccionario, incluso por sus propios compañeros. Y llama la atención que el discurso de los progresistas desencantados de ahora -acabo de comprobarlo, después de haber asistido a unas jornadas sindicales a las que me habían invitado algunas personas de mi entera confianza- coincida casi punto por punto con lo que uno pensaba de estas cuestiones hace veinte años: que el sentido de esas "reformas" era vaciar de contenido la educación pública, para que de ésta sólo pudiera salir mano de obra obediente... Más

SAN VALENTÍN, 2012

Imagen
Lazos más personales y amistosos que ideológicos o políticos me llevan a asistir a estas "jornadas sindicales", a cuya declaración final (una "carta de amor a la escuela pública", aprovechando que estamos en el día de San Valentín) he aportado unos versos... Últimamente me pasan estas cosas, que me hacen salir un poco de mis rutinas e interesarme por cosas a las que no prestaba mucha atención prácticamente desde los días de mi juventud. Y así, por lo mismo que me he visto últimamente ensayando un rap  propio con chicos aficionados a ese estilo musical, o carteándome con músicos de heavy metal ,  me veo ahora sinceramente interesado por la larga y bien argumentada diatriba anticapitalista que pronuncia Juan Carlos Monedero, primer ponente en estas jornadas, y a quien conocía de oídas, y creo que de vista, desde los ya lejanos días que pasé en Madrid documentando mi última novela y frecuentando las cafeterías de la Complutense, donde este hombre es profesor de Cienc

GASOLINERA

Imagen
La marquesina de una gasolinera constituye un buen ejemplo de lo que ocurriría en una casa sin paredes: se convertiría de inmediato en sede de todos los vientos. *** Al abrigo de mis cristales, en mi habitación caldeada por el sol, leo Correspondences , de Anne Stevenson. Llego a este singular libro-poema atraído por lo que de él dice Janet Malcolm en su ensayo sobre Sylvia Plath, del que ya he hablado en este cuaderno. Stevenson es coetánea de Plath y habla de una tesitura muy similar a la que ésta conoció en sus años formativos: la América de los años cincuenta, con su "asombroso código de represión sexual" y otras gaitas que pesaban sobremanera sobre las mujeres que, habiéndose criado en un medio académico y en las aspiraciones de la cultura humanista, comprobaban cómo éstas apenas alcanzaban concreción en la realidad de la vida adulta. Es conocida la trágica salida que Plath encontró a sus frustraciones. Stevenson, por su parte, pagó su débito a "la infecciosa

OPTIMISTA

Imagen
Ondas electromagnéticas, corriente eléctrica, calor. Como agradece la carne dolorida estas aparentes torturas. También, la mano que masajea y acaricia. Esta sensualidad del cuerpo averiado. *** Mientras tanto, Baroja. Mientras la corriente eléctrica me cosquillea el tendón lastimado, leo la página que dedica a las mujeres mundanas de San Sebastián. Aquí el habitualmente lúcido escritor vasco se muestra confundido, como podría estarlo cualquiera de nosotros ante el espectáculo siempre fascinante de la belleza femenina en exhibición. Y las preguntas que se hace son las que se haría cualquiera ante la evidencia de que esa exhibición no va dirigida a nosotros, ni espera otra reacción por nuestra parte que la simple admiración callada y distante. Quejarse es vano. Y, mucho menos, moralizar."Debajo del español aparece siempre el cura", dice Baroja, como precaviéndose. Pero ¿no es ésta una apreciación de cura de pueblo: Lo que indudablemente es absurdo es ver muchachas que

SUPRAESPINOSO

Imagen
A vueltas con mi hombro fastidiado, me avergüenza un poco la avidez, la curiosidad morbosa, con la que abro el sobre cerrado en el que van los resultados de la ecografía que acaban de hacerme de la zona dañada... Es la misma ansiedad, me parece, que causan las imágenes pornográficas; es decir, las que muestran aquello que no debe verse ... Y nada más pornográfico, a estos efectos -mucho más que las inocentes pudendae-  que lo que se oculta bajo la propia epidermis. Huesos, vísceras, tendones... La dolorosa casquería de la que estamos hechos. Ni siquiera el ecógrafo, al que presupongo acostumbrado a estas cosas, oculta su emoción al descubrir el lugar dañado: "Aquí, aquí", dice, tocando en la pantalla con la punta del lápiz la manchita blanca que, según él, delata el daño. Esa parte de mi cuerpo tiene ya para mí nombre propio: Supraespinoso . Así se llama el tendón dolorido;  y ése será, a partir de ahora, el nombre de un nuevo personaje de mi mitología personal. Algo me dic

MILAGROS

Imagen
Baroja o el arte de desbarrar... con toda la razón del mundo. Sus salidas de tono le valdrían hoy el veto de prácticamente todos y cada uno de los periódicos de difusión nacional. La mayoría de los españoles, y la casi totalidad de los vascos, son moros que en vez de llevar el Corán, llevan en el espíritu la doctrina del padre Astete . Esto lo dice en un banquete de homenaje que le hacen en Bilbao. Para hacer amigos. *** Esto del frío, como casi todas las sensaciones físicas intensas, termina traduciéndose en un ansia muy concreta, que es el único ansia. *** Anoto ahora nuestra precipitada salida de Benaocaz, a primera hora del domingo, después de una noche sin fluido eléctrico, en la que no fue posible encender los radiadores. El santo, si acaso, obró un discreto milagro: el de aplazar el apagón hasta que los músicos, Therese y Juan Carlos, acabaron lo suyo y recogieron lo que el difunto Camarón llamaba los baúles . Luego, la cena a la luz de las velas, y el frío, que no f

El PAÑUELO

Imagen
"El pañuelo es mu chico", me decía este compañero de trabajo al constatar los lazos múltiples, a veces muy intrincados, que unían al medio centenar de personas allí congregadas, en la fiesta que daba nuestro común amigo pintor con motivo (o más bien pretexto) de la celebración patronal. Ocurría como en esos sueños en los que de pronto comparecen gentes pertenecientes a momentos muy alejados de la vida de uno. Allí estábamos todos, en efecto, acogidos a un laxo -pero, en cualquier caso, sincero- pretexto amistoso. Había comida y bebida abundantes, música, ganas de diversión; y, sobre todo, cierta generalizada predisposición generosa, que se materializaba en el deseo que todos sentíamos de compartir lo propio con los demás. Fue, un año más, una ocasión hermosa. Y acaso el "frío siberiano" del que hablaban los  meteorólogos, y que se manifestaba en el viento cortante que soplaba en el exterior y mantenía los termómetros por debajo de cero grados, no fuera más que el

MI SINO

Imagen
Ni del todo enfermo ni del todo sano. Ni lo uno ni lo otro. Ni fu ni fa. Es mi sino. *** El buen humor de Unamuno en algún que otro pasaje de su Por tierras de España y Portugal . Pero se le adivina forzando un poco la pose, como diciendo: "¿No decíais que soy un profesor huraño y cascarrabias, cargado de filosofías librescas? Pues aquí me tenéis, andando por el campo y durmiendo al raso". Pero juega al escondite. Como cuando presume de haber burlado la curiosidad de cierto fraile que se queda con las ganas de saber quién es ese excursionista que presume de conocer al dedillo las Florecillas de San Francisco... En realidad, lo que está haciendo es castigarlo, por no saber que ese viajero tan erudito no era otro que... Miguel de Unamuno. Y es que, incluso en los viajes, el fardo que más pesa es el ego. *** Dorothy Malone. La recordamos casi siempre en sus papeles excesivos -la mujer cínica y permanentemente insatisfecha que interpreta en Escrito en el viento o