Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2013

TREINTA AÑOS

Imagen
Estoy a punto de cumplir, o puede que haya cumplido ya, mis treinta años como articulista, o simplemente como escritor en periódicos. No he hecho las comprobaciones pertinentes -los recortes en cuestión deben de estar en alguna caja inaccesible, en el trastero-, pero recuerdo con cierta precisión que mis primeros artículos publicados fueron dos que envié a las páginas de cultura de un periódico malagueño -ahora no me acuerdo si era Sol o Sur-, y que uno de ellos era una semblanza del poeta inglés John Keats, cuya obra acababa de leer yo entonces, y que todo eso ocurría en el curso 1983-84. Aunque es posible que el otro artículo de los dos que formaban la tanda apareciera antes: una reseña de Lágrimas de luz , un notable cantar de gesta futurista que acababa de publicar mi paisano Rafael Marín, a quien todavía no conocía personalmente. Ése fue mi estreno. Pronto vendrían otras colaboraciones: la polémica serie de artículos sobre la literatura gaditana de posguerra que firmamos José An

DIGA "A"

Imagen
El escozor de garganta no me deja dormir. El mero reflejo de tragar saliva me resulta muy doloroso, y a estas molestias se une, no sé si por casualidad o por alguna concomitancia que se me escapa, una digestión pesada e incómoda. El caso es que no pego ojo, y que, al mismo tiempo que me angustio por todas las cosas que me veré obligado a dejar de hacer en los próximos días si caigo enfermo, se va imponiendo la evidencia de que a la mañana siguiente no me podré levantar, y que lo mejor que podré hacer a lo largo de ese día será descansar y recuperar fuerzas. Y casi me he resignado ya a ese curso de acción cuando oigo trastear a mi hija, que se levanta media hora más tarde que yo: mi despertador, como obedeciendo a una señal telepática inconsciente, no ha sonado. Lo que zanja la cuestión. *** La doctora es suramericana. Tímida, menuda, de voz y modales suaves. Muy jovencita. Se ve que todavía no se cree del todo su papel, y le cuesta darme las órdenes más elementales, cosas tan si

SWEET, SILENT THOUGHT

Imagen
De pronto, sin levantar la cabeza del libro que estoy leyendo -la Antología de poesía española e hispanoamericana de Onís-, reparo en el silencio desacostumbrado que reina en la habitación, pese a que en ella se encuentran en ese momento tres personas y una gata, y a que, a principios de la mañana, advertí con cierta contrariedad que en la casa vecina, que se alquila a visitantes de fines de semana, había gente, y que las voces y movimientos de éstos -subidas y bajadas de escaleras, puertas que se cierran, entrechocar de cacharros de cocina- eran, como suele suceder, muy audibles en toda esta manzana de casas en general desamuebladas y vacías... Pero no ahora. Los vecinos deben de haber salido, o quizá se han evaporado en la nube baja que nos envuelve. Porque el caso es que estamos dentro de una nube, tan húmeda y cargada que es más bien una masa de agua en suspensión, hasta tal punto que, al entrar en contacto con los edificios, se licua y resuelve en chorros de agua que oímos caer

LA RESEÑA DEL VIERNES (7): O. HENRY

Imagen
De O. Henry, de quien nuestro Fernando Quiñones dijo que era "un Balzac o un Galdós norteamericano" -y de quien yo me atrevería a apostillar que se parece más al empático y humanísimo novelista español que al cínico y distanciado francés-, acaba de publicarse una selección de cuentos titulada Historias de Nueva York , que reseña para CRÍTICA mi compañero Salvador Hernández, cuya firma era frecuente en la prensa literaria gaditana de hace unos años. Nos alegramos de que vuelva, y de que lo haga en esta página nuestra y suya.

DE PRONTO

Imagen
Hace apenas unos días me quejaba del parón editorial y hoy me veo con las galeradas de dos libros sobre la mesa. Cosas de este variable oficio, que tan mal se aviene con las expectativas de los impacientes o la tendencia al desánimo de los prematuramente defraudados. De pronto, la preocupación mayor no es ya el aplazamiento sine die de la aparición de los libros ya cerrados, sino la posible coincidencia de fechas de dos de ellos. Claro que todo puede ser una falsa alarma: un mero subidón de adrenalina, cuatro o cinco tardes regidas por esa urgencia que parecen reclamar para sí las pruebas por corregir y luego... de nuevo el parón, la impaciencia, el desánimo. Así es la vida de uno. *** La sensación de que bastaría... un pequeño empujoncito para que todo esto se derrumbe. Y el sentimiento concomitante, que no sé si es esperanza... o miedo.

PUNZADAS

Imagen
En la semblanza de Juan Ramón Jiménez que antepone Federico de Onís a la sección que dedica al poeta de Moguer en su Antología de la poesía española e hispanoamericana , leo esta definición de Andalucía: "la Castilla más nueva"; es decir, una especie de tercera Castilla, más abierta y cosmopolita que las otras dos, pero también receptora -y luego difusora- de las esencias más hondas del viejo reino castellano. No creo que, por aseveraciones como ésta, vaya a tener asegurado Federico de Onís un puesto destacado en los altares de la modernidad particularista que hoy se practica en las distintas regiones españolas. Pero el caso es que, desde su aparente pulcritud académica, va incluso más lejos: cuando, por ejemplo, se refiere a los distintos poetas "regionales" que afloraron en el cambio de siglo, señala acertadamente el enorme -y "monótono", dice- parecido que hay entre todos ellos, hasta tal punto que lo que escribe un poeta localista de la Pampa argent

SIMETRÍAS

Imagen
La entrega de los premios Goya. Todos los años veo la primera media hora; luego me aburro y me voy a dormir. Pero anoche aguanté hasta el final, sostenido por la curiosidad de ver si premiaban  Contra el tiempo , la película de nuestro paisano José Manuel Serrano Cueto, que estaba nominada como candidata al mejor documental; aunque deseché toda esperanza desde el momento en que supe que, entre las que concurrían a esa distinción, había un documental de Javier Bardem sobre la causa saharahui... No lo he visto, así que no puedo opinar sobre él, aunque lo poco que se vio (imágenes mitineras, en las que el propio JB se adornaba a sí mismo con esa furia justiciera que tan fácil es de asumir para quien se suma a una causa remota desde una posición segura) no me hace presagiar nada bueno. Nadaba contra corriente el documental intimista y nostálgico de nuestro amigo, y eso ha hecho que ni siquiera lo hayan nombrado en los lamentos, también bastante descaminados, que hoy ha entonado la prensa

DEGUSTACIONES

Imagen
Pobre Salvador Rueda. El espectáculo de las expectativas infundadas respecto a uno mismo, junto con el de la vanidad desenmascarada, da siempre un poco de pena. Quiere el azar que, con tan sólo unos días de diferencia, lea la semblanza que Felipe Benítez Reyes le dedica en su Bazar de ingenios y la nota que Federico de Onís antepone a los poemas del malagueño recogidos en su canónica Antología de la poesía española e hispano-americana (1882-1932) , que acaba de reeditar Renacimiento. Y tanto el desenfadado tono del primero como la aparente pulcritud académica del segundo apuntan a lo mismo: a que a este poetastro coyuntural el destino quiso gastarle la broma de hacerlo reinar, siquiera fuera por breve tiempo, sobre le desolador panorama que ofrecía la poesía española en vísperas de la llegada de Darío -y, con él, de la plenitud del Modernismo- a la Península. Fue la posesión de este indisputado cetro ocasional lo que hizo que el malagueño se considerase de por vida igual en mérito

LA RESEÑA DEL VIERNES (6): FERNANDO IWASAKI

Imagen
Este viernes en CRÍTICA publico el texto, hasta ahora inédito, de la presentación que hice de Nabokovia Peruviana , de Fernando Iwasaki Cauti, en la última Feria del Libro de Cádiz. Un singular libro de semblanzas cuentadas , tan divertido como lúcido en su retrato de una subespecie muy particular de la fauna literaria universal: el escritor peruano trasplantado a Europa. Se publicó hace sólo dos años. Es decir, está vivo y fresco todavía (en esta página de crítica literaria intentamos demostrar que la vida de un libro no se reduce a las pocas semanas que dura en las mesas de novedades).  En CRÍTICA podéis leer reseñar mías, alternadas con las de otros críticos invitados.

LABERINTOS

Imagen
Eché de menos, en mi desangelado periplo carnavalesco, la presencia en las calles de esas animosas pandillas de desharrapados -la mayoría, con las cabezas rapadas y el pelo restante tallado en orgullosas crestas de gallos de pelea- que ocupaban, con su cochambre y su conmovedor abandono de sí mismos, calles enteras de la ciudad durante las fiestas. En sus mejores momentos, cantaban o hacían de saltimbanquis para obtener unas monedas de los transeúntes; en los peores, provocaban monumentales broncas en las que volaban botellas y se destrozaba eso que los cursis de ahora llaman "mobiliario urbano"; entre uno y otro extremo, se limitaban a dormitar en medio de la calle, siempre arrebujados unos con otros, como para darse calor. Solían ser muy jóvenes, y entre ellos sospechaba uno la presencia de más de un hijo de familia que, cuando se le pasara la ventolera, volvería al redil y se convertiría en ejecutivo de alguna multinacional. Había también chicas de una belleza deslumbr

PUENTE Y ANIVERSARIO

Imagen
Como el cumpleaños ha coincidido con el puente carnavalesco, la celebración -íntima, familiar- se ha extendido a lo largo de todos estos días. También, durante todo este tiempo, he tenido la tentación de acudir a este cuaderno y hacer una especie de balance vital del medio siglo concluido. El hábito de escribir aquí está ya tan arraigado que, casi sin quererlo, los pensamientos aparejados a determinadas ocasiones se me presentan en forma de entradas en este diario. Pero esa manera de adelantar mentalmente la escritura es también, en ocasiones, un modo de anular su necesidad. Y eso me ahorro. ¿Para qué venir aquí con una lista de logros y carencias, que necesariamente sonará a discurso complaciente? Mejor lo dejamos... no sé, para cuando cumpla los cien, por ejemplo, que entonces ya podremos hablar con conocimiento de causa. Porque, lo que es ahora, tiene uno la sensación de no haber concluido nada, de no haber hecho nada a lo que referirse con un mínimo de autoridad, de estar todaví

CINCUENTA

Imagen
Cincuenta años. Media vida, que diría un optimista.

LA RESEÑA DEL VIERNES (5): JAIME GARCÍA.MÁIQUEZ

Imagen
Este viernes en CRÍTICA  rescatamos la reseña que Inmaculada Moreno hizo en su día de Oh, mundo , el último libro de poemas de Jaime García-Máiquez, que contiene versos tan buenos como éste:  Un cuerpo en calma para un alma en vilo.   

SALPICADURAS

Imagen
Cuanto más escribo, menos me leen. Lo que, después de todo, tiene su lógica. *** Sjöman, Strindberg, Munch... Demasiado nórdicos están resultando estos días. Cosa, quizá, de este gélido viento del norte que nos hiela hasta el alma. Pero no es precisamente gelidez de alma lo que caracteriza a estos autores tan... retorcidos.  *** Un adjetivo de imposible asimilación, pero que he tenido que inventar para una reseña: strindbergiano . (Qué natural resulta, por comparación, unamuniano , o incluso shakespearano -que algunos escriben sespiriano , y no queda mal-.) *** Paladas de galeote. Y en medio del trabajo abrumador, estas... salpicaduras.

CARNAVAL

Imagen
La bella y un tanto tóxica Bibi Andersson y el esquinado Per Oscarsson en Mi hermana, mi amor (Syskonbädd 1782) ; una de esas películas inevitablemente nacidas para el escándalo, por tratar del siempre perturbador asunto de los amores incestuosos -entre hermanos, en este caso-, pero que, con el paso de los años, adquieren una coloración añeja y distanciada que, sin aminorar su poder perturbador, le prestan una cualidad de cosa lejana, inactual, perteneciente quizá a un limbo de puras especulaciones. Lo que puede deberse al hecho de que esta película, por ser sueca -su director es mi admirado Vilgot Sjöman, de quien ya anoté algo en este cuaderno hace años, cuando accedí por primera vez a algunas de sus películas-, se deja contagiar con facilidad de las indelebles impresiones que guardamos del cine de Bergman, y ya no podemos asistir a esta historia de descarnadas pulsiones sexuales -pues no otra cosa parece estar en juego entre los dos jóvenes hermanos interpretados por los actor

ASCESIS

Imagen
Después de los excesos, ascesis (y perdóneseme el trabalenguas, con todas esas eses, ces y equis, que tan cuesta arriba se nos hacen -al menos, en lo que a naturalidad se refiere- a los andaluces). Caldito de verduras, carnes de ave. Y melancolía, mucha melancolía, que es el más sanativo de los sentimientos. *** Me enseñan posibles portadas para La novela de K. , que será, si nada se tuerce, mi próximo libro publicado. Son frescas, simpáticas, modernas. Siento ante ellas la misma indecisión que cuando, en un comercio, uno se dirige al probador con tres o cuatro prendas que le gustan, sin saber por cuál decidirse. En mi caso, que pierdo poco tiempo en esas cosas, la indecisión corresponde más bien a los aspectos objetivos de la cuestión. ¿Es mi talla? ¿Me queda demasiado estrecho, demasiado apretado? Lo que a veces, por un sentimiento inverso de culpa, se traduce en cierta sensación de ser uno el que está mal cortado para la prenda, y no al revés. Trasládese esto a la cuestión de

VAQUILLAS

Imagen
Óleo de José Antonio Martel Guerrero. Como no me interesaba mucho el asunto de las vaquillas que el ayuntamiento iba a soltar para celebrar el día de San Blas, me refugio en un bar, mientras la multitud se concentra en torno a los desorientados animales. Y es curioso observar la masa desde cierta distancia, sus flujos y reflujos como de marea, o las figuras, como de banco de sardinas o bandada de estorninos, que traza al agruparse y dispersarse. Y en uno de esos vaivenes, la vaquilla se abre paso hasta la puerta misma del bar en el que, en ese momento, asisto a un extraño forcejeo verbal entre un susceptible vecino del pueblo y un foráneo algo pasado de rosca. No sé a dónde, entre bromas y veras, habría llegado la discusión si, en ese momento, no la hubiera interrumpido la irrupción de la vaquilla. Me acerco a la puerta, y me llevo el susto de sentir inesperadamente contra mi muslo el choque de la testuz del animal. Al retirarse, veo que mi vecino, que no es otro que el nativo susc

LA RESEÑA DEL VIERNES (4): ANDRÉS TRAPIELLO

Imagen
En CRÍTICA este viernes, una reseña mía de Ayer no más , la última y perturbadora novela de Andrés Trapiello.