Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2013

LA RESEÑA DEL VIERNES (12): MOHAMED CHUKRI

Imagen
Mi reseña de hoy no anda demasiado alejada de mi reciente querencia hacia Tánger: bajo ese influjo -de qué otro hilo conductor puede uno valerse para acudir a los libros- hago esta lectura de El pan a secas , según reza el título de esta nueva traducción del árabe de la novela que el público español hasta ahora había conocido como El pan desnudo , del afamado autor marroquí Mohamed Chukri. 

LA EMOCIÓN

Imagen
Estos días que nacen despejados y que, en cuanto uno acierta a formular algún plan para disfrutarlos, vuelven a nublarse. *** Mi nunca explicada -y creo que ni explicitada, hasta hoy- afición al melodrama. Vuelvo a ver la segunda de las dos versiones que Leo McCarey hizo de Tú y yo (An Affair to Remember) , la historia de unos enamorados que se emplazan a reencontrarse seis meses después de su primer encuentro, una vez ambos hayan liquidado los compromisos que les atan a sus vidas anteriores, y son víctimas de una de esas extrañas jugarretas que obra la casualidad convertida en implacable destino... Asombra esta película por su naturalidad, por la absoluta falta de énfasis que pone en los elementos destinados a desencadenar la emoción, y el resultado es... que la emoción se desencadena de todas maneras, pero desde resortes más hondos, auténticos... e irreprimibles. Por lo mismo, qué bien funcionan en esta elegante historia los siempre engañosos mecanismos de identificación entr

TÁNGER EN LA IMAGINACIÓN

Imagen
La verdad es que, si es cierto que el evasivo guión de Casablanca  e incluso la planificación general de la película se concibieron pensando en Tánger, muchos detalles cobran sentido. Por ejemplo, el hecho de que Ilsa (Ingrid Bergman) se dirija a Ferrari, el principal competidor de Rick, como señor,  en español; aunque la caracterización de éste, incluyendo el uso del fez en combinación con la vestimenta occidental, haga pensar más bien en un judío sefardí, elemento también característico de la hasta entonces ciudad internacional -aunque temporalmente ocupada por el ejército español; lo que también hubiera explicado, por cierto, mejor que la delicada posición de las autoridades del régimen de Vichy en el Marruecos francés, el trato entre elusivo y deferente que las autoridades locales dispensan a los enviados alemanes-; o que Ugarte (Peter Lorre), con sus antecedentes izquierdistas y sus apelaciones al pasado revolucionario de Rick, responda enteramente al perfil de un exiliado repub

OLAS

Imagen
Unas rachas de poniente frío nos azotan la cara mientras recorremos la playa. Viene bien este aire fresco para despejar los vapores del almuerzo. Por lo demás, todo está en su sitio, igual a la última vez que estuvimos aquí: el faro, la desmadejada urbanización de casitas de alquiler y chalés asilvestrados, separados unos de otros por carriles encharcados, las escuetas figuras de los amantes de los deportes acuáticos, con sus trajes oscuros de neopreno, que les dan aspecto de sombras incorpóreas, y su parafernalia de furgonetas bohemias y modales relajados; y el indescifrable jeroglífico que trazan las conchas y las piedras alineadas por la marea, en medio de las que destacan, como caracteres de una significación especial, los envoltorios góticos de los huevos de tiburón, de los que recolecto unos cuantos para ilustrar al respecto a nuestros acompañantes... Hay algo en este lugar que invita al abandono de uno mismo, a pensar que la mejor vida posible sería la que uno podría llevar,

LA RESEÑA DEL VIERNES (11): ÁLVARO VALVERDE

Imagen
A la nómina de colaboradores de LA RONDA DEL LIBRO se incorpora hoy el poeta, narrador y ensayista Enrique Baltanás, que hace una reseña de Plasencias , el último poemario de Álvaro Valverde.

NOVELAS

Imagen
La onomástica de uno, o la fuerza de una costumbre tan pertinaz como grata. A pesar de que este año cae en día laboral -con jornada doble, además, por coincidir con la ajetreada semana última del trimestre-, de lo antipático del clima -imposible imaginar, con este tiempo, uno de esos multitudinarios almuerzos con amigos al aire libre con los que hace años celebrábamos el día-; y a pesar, sobre todo, del ya casi invencible despego que se ha instalado en la vida de uno respecto a estas cosas, me agrada el mínimo gasto de atención que otros me dedican al acordarse de ponerme un mensaje de felicitación, o la pequeña trama de inocentes furtividades que termina en la entrega de un modesto regalo por parte de mis familiares más próximos. Sería muy desabrido e ingrato un mundo del que desaparecieran por completo estas cosas. Aunque parte de su fundamento, por motivos que sería largo enumerar, se nos escape. *** Pequeña decepción literaria, que sería improcedente detallar demasiado aquí.

MIENTRAS

Imagen
Mientras en las portadas de los periódicos y los boletines de noticias arrecian las tormentas de la actualidad -la intervención de la banca chipriota, y la puesta en marcha del primer "corralito" financiero dentro de la Unión Europea, con incautación directa de parte de los fondos depositados por los ahorradores en las cuentas bancarias-, la vida cotidiana sigue por sus fueros, ajena a esas preocupantes realidades externas que tarde o temprano acabarán incidiendo en las de cada uno de nosotros. Asisto el viernes a la lectura poética de Javier Lostalé, que deja en los escasos asistentes una grata sensación de asentimiento al poder evocador de la palabra bien modulada -el poeta posee una voz entrenada en la locución serena y evocadora, como conviene al programa radiofónico que ha hecho durante lustros, y en el que yo lo conocí hace años, cuando intervine en el mismo con motivo de la presentación madrileña de mi Cuaderno de Zahara - y de la experiencia vivida y contada -por

LA RESEÑA DEL VIERNES (10): LA ANTOLOGÍA DE FEDERICO DE ONÍS

Imagen
En LA RONDA DEL LIBRO , nuestro blog de crítica literaria, aparece hoy esta reseña mía de la Antología de poesía española e hispanoamericana de Federico de Onís, que acaba de publicar Renacimiento en una impecable y hermosísima edición facsímil. Si se tratara simplemente de opinar sin argumentar, lo primero que se me ocurriría decir de ella es que es la buena , en contraposición a todas las demás que se hicieron en la primera mitad del siglo pasado, y apuntando muy directamente a la otra , la de Gerardo Diego, que es la que indefectiblemente desempeña, en casi todos los relatos que se han hecho del devenir de la poesía en español en ese periodo, el papel de piedra angular.  Etc.

FANTASMAS

Imagen
Hablando del compañero enfermo, hoy nos atrevemos a pronunciar con todas las letras el nombre de su mal, y así parece que lo conjuramos un poco. No deja de ser curioso el miedo que les tenemos a ciertas palabras: tumor, cáncer...  También a mí me cuesta escribirlas. Por eso hoy hemos incurrido todos en la estrategia del niño asustado que, para espantar su miedo, lo nombra una y otra vez, y luego abre los ojos, para certificar que el fantasma invocado no ha hecho acto de presencia. *** Al corregir las pruebas de La novela de K. , el tramo de este diario correspondiente al curso 2007-2008, encuentro un apunte referente a otra corrección de pruebas que llevaba a cabo entonces, la de mi novela Los bosques sumergidos , que finalmente no llegó a publicarse. Nadie me dio explicaciones del motivo, ni yo, pronto dedicado en cuerpo y alma a la trilogía que absorbió todas mis fuerzas en los años siguientes, quise molestarme siquiera en hacer una llamada para interesarme por la suerte de es

COMPAÑERO DE VIAJE

Imagen
Quizá todo se reduzca a que no sabemos envejecer, sobrellevar con paciencia esa especie de conformidad contemplativa que caracteriza, por ejemplo, a los viejos de los pueblos, ésos que visten pantalones de sarga y anacrónicos sombreros que ni siquiera son de su tiempo -que parecen, más bien, exclusivos de ese tiempo sin tiempo de los viejos-, y se pasan la mañana sentados al sol, cuando luce, o en la mesa camilla. Llegamos ahora a la edad de jubilación con ímpetus propios de un adolescente, y con planes similares a los de éstos, aunque mejor provistos de fondos con los que satisfacerlos; y así resulta que, a la edad en la que uno debería sentirse feliz ante la perspectiva de no hacer nada, o tener tiempo para jugar con los nietos, se impone uno el propósito de hacer todos los viajes que quiso hacer y no pudo cuando tenía otras obligaciones, o escribir el libro que dejó para mejor ocasión cuando le atenazaban otras urgencias, o incluso enamorarse... No digo que nada de eso esté mal, p

LA PRENSA

Imagen
Copio aquí, con algún retoque, el poema de Rudyard Kipling que traduje la semana pasada para el periódico El País. Es uno de los cincuenta que dicen haber rescatado y publicado por vez primera los responsables de la monumental edición de la poesía completa de este autor que acaba de publicar la Universidad de Cambridge. En cuanto al contenido... No creo que ponga o quite nada a la imagen que ya tenemos de Kipling. No falta algún eco de If... : esa mención a la engañosa "inmortalidad que da la fama", por ejemplo. Y lo que asombra del poema, sin duda, es la capacidad de Kipling de adelantarse a los tiempos -el rasgo que más aprecian en él quienes han estudiado su pensamiento, más allá del sambenito de reaccionario que supo ganarse tan a pulso-. Aquí va.  LA PRENSA ¿Por qué no escribe usted para el teatro? ¿Y si se corta el pelo? ¿Se arregla usted las uñas en redondo o se las deja rectas? Cuéntelo a los periódicos, no deje día sin contar. Y, de camino, díganos: ¿Po

BAB MERICAN

Imagen
Se alternan los chaparrones con intervalos de sol, las rachas de viento con los momentos de relativa calma; y también asistimos a las distintas combinaciones de todos estos elementos: lluvia con viento, chaparrones tocados de la luz dorada de un sol tímido asomando entre nubes... Me acuerdo de ese mismo tiempo loco en los días que pasamos en Tánger: el sol espléndido en la playa de Sidi Kacem, justo a la mañana siguiente de la tarde de lluvia y viento frío que me obligó a comprar una gorra impermeable con orejeras en un puesto de la rue Salah Eddine al Ayoubi, y a guarecernos luego en la acogedora patisserie La Española, ya muy cerca de la Place de France; o el temporal de viento y lluvia que aplazó, el día de la partida, la salida del ferry y nos deparó un viaje de perros. Lleva uno metido todo ese tiempo cambiante en la cabeza. Y se nota. *** Claro que, para serenidad, la que se respira en los salones de la antigua Legación americana, junto a la puerta de la medina muy ap

LA RESEÑA DEL VIERNES (9): OGAI MORI

Imagen
En LA RONDA DEL LIBRO  -mi blog de crítica literaria, que a partir de hoy asume el título del viejo periódico literario que dirigí entre 1997 y 2004-publicamos hoy la reseña que MªÁngeles Robles hace del relato La bailarina , del japonés Ogai Mori. Una breve e intensa joya literaria, que data del momento en el que se consumaba la feliz unión entre la literatura japonesa y los modelos occidentales.

GENTE

Imagen
Un diario de viaje de Tánger, o de casi cualquier otra ciudad marroquí -con la excepción, quizá, de la hedonista y despreocupada Asilah-, no puede dejar de mencionar la variopinta gama de personajes que te abordan en la calle con la intención de ganarse unas monedas. Unos lo hacen en calidad de guías improvisados, que se ofrecen a llevarte a tal o cual lugar, y que se sienten decepcionados cuando ven que uno va bien documentado y sabe más o menos a dónde dirige sus pasos; otros, simplemente, actúan como "ganchos" de distintos comercios de cuyos beneficios, supongo, llevan comisión. A esta categoría pertenecía el que nos salió al paso en los límites de la qasba o ciudad alta de Tánger, por donde andábamos buscando el modesto túmulo -las guías lo llaman "mausoleo"- bajo el que descansa el viajero Ibn Batuta. Era muy hábil. Nos dijo que cerca de allí se estaba celebrando un "mercado bereber", en el que podíamos encontrar toda clase de productos típicos

UNA LIBRERÍA

Imagen
La fauna literaria de Tánger... No los he frecuentado mucho, la verdad; y, si lo hago a partir de ahora, será por ese conocido reflejo que hace que leamos con una especie de intensificada receptividad los textos que hablan de lugares que tienen alguna significación personal para nosotros, aunque lo que se cuente de ellos tenga poco o nada que ver con nuestra propia circunstancia. Quizá por ello sea ahora el momento de abordar algunos libros de Bowles que hace años que tengo en dique seco, a la espera de una ocasión para leerlos; por lo mismo que, llevado por un extraño impulso de captación literaria del lugar, compré en el propio Tánger, en la reputada y añeja Librairie des Colonnes , que es también editorial, un ejemplar de Zoco Chico , la novela de Mohamed Chukri (o Choukri) que tiene como título la denominación española de la plaza más conocida de la medina , en la que está el famoso Café Central y otros reputados hitos de la topografía literaria local.  Leí la novela casi

EL HAFA

Imagen
Esperábamos que el famoso café El Hafa fuera a ser un sitio para turistas. Todas nuestras referencias apuntaban a eso: un lugar conocido por sus magníficas vistas al Estrecho, por los ilustres visitantes (toda la fluctuante y ambiguamente prestigiosa colonia literaria tangerina, para empezar) que se han sentado a sus mesas y por las repetidas menciones que de él hacen todas las guías turísticas. No es que nada de eso fuera un problema: no hay peor afectación que la que nos lleva a pretender hacernos pasar por lo que no somos; y si nuestros pecados nos han llevado a desempeñar por unos días la apurada condición de turistas, hay que asumirla, y no caer en la tontería de querer evitar a los otros turistas.  Pero la verdad es que, al menos esa tarde, en el café El Hafa no había ni uno, y sí una nutrida clientela local cuya media de edad rondaba los veintipocos años. No sabría decir si eran estudiantes que habían tomado el café como punto de reunión, o simples vecinos de la zona. Abund

TÁNGER

Imagen
Debe de tener un nombre ese curioso síndrome que hace que en las primeras horas que un viajero pasa en un lugar desconocido se acumulen todas las impresiones negativas -al menos, las de naturaleza superficial- que ese lugar es capaz de deparar; y que, en cuanto el viajero tiene tiempo para asimilarlas y contrastarlas, revelan de inmediato su condición, no ya tanto de juicios precipitados, como de jugarretas del propio subconsciente de uno, afloramiento involuntario de no se sabe qué temores e inseguridades. Así mis primeras horas en Tánger. Llegamos pasado el mediodía, a la hora en que las calles se vacían y el turista siente el apremio de resolver cuanto antes el trámite del almuerzo. Y como el hotel estaba al filo de la medina , nos pareció que lo más expeditivo era cruzarla por su eje principal, el que pasa por el Zoco Chico, que es el centro neurálgico de la ciudad vieja, y salir a la populosa Plaza 9 de Abril, que conecta ya con la ciudad moderna. Así lo hicimos. Pero, ya dig

LA RESEÑA DEL VIERNES (8): MALAPARTE

Imagen
La lectura de la entrevista que Javier Fresán hace a Maurizio Serra en el último número de Clarín , a propósito de la biografía de Curzio Malaparte que éste acaba de publicar en España, hace que me parezca oportuno refrescar en CRÍTICA la reseña de ese libro, Malaparte. Vidas y leyendas , que publiqué hace algunas semanas en El Cultural. La contradictoria Europa de hoy, decimos al final de la misma, se parece mucho a este camaleónico personaje.