Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

RECESOS

Imagen
Más que un ajuste de cuentas, que también, este Paul Bowles, el recluso de Tánger  de Mohamed Chukri es un largo y desordenado desahogo del autor respecto a sus fantasmas, confrontados con los del matrimonio Bowles y los de otros desahuciados de la cultura europea y norteamericana que vinieron a dar con sus huesos en la ciudad norteafricana. Es un libro caótico y apasionado, como conviene a un desbordamiento del alma. Y, como corresponde a esta clase de expansiones, no sabe uno muy bien a dónde quiere ir a parar, una vez obrado su efecto terapéutico, que no es otro que aventar los demonios particulares de un hombre pobre, criado en la calle, a quien las circunstancias han puesto en situación de examinar muy de cerca la catadura moral e intelectual de algunos destacadísimos representantes de la cultura occidental -es decir, desde un punto de vista marroquí , la de los colonizadores- de su tiempo. Y el análisis llega tan lejos que ni siquiera el examinador sale del todo indemne: el

DIOSES DEL MERCADILLO

Imagen
No, nunca faltan hallazgos curiosos en este mercadillo de los domingos. Y aunque no siempre se anima uno a dar el euro o dos que suelen pedir por ellos, bien que los merecen, siquiera sea por lo que dan que pensar, por las historias que uno intuye tras ellos, por el azaroso curso que cabe atribuirles. Como este ejemplar del más conocido de los libros de la poeta J.C., con una exaltada dedicatoria, no de la autora, sino del que imagino su comprador, y dirigida al destinatario final del regalo. Pregunto cuánto vale. "Lo que usted quiera darme", me dice el vendedor. "Hoy la cosa está chunga". Y aunque no soy muy lector de esta poeta, entiendo que el libro, que es correcto y a su manera hermoso -como lo son ya, embellecidos por el tiempo, muchos de los que escribieron aquellas diosas blancas de la poesía española de los ochenta, que tan poco me gustaban en su día-, entrego un óbolo piadoso a este hombre y sigo mi camino. Para tropezar, unos metros más adelante, con u

LA RESEÑA DEL VIERNES (16): FERNANDO ORTIZ

Imagen
En LA RONDA DEL LIBRO reseño hoy Plática , el último libro de poemas de Fernando Ortiz. "El lector no puede ignorar el peculiar estado de ánimo, desengañado y senequista, desde el que está escrito este poemario sólo aparentemente ocasional y menor, en el que la calculada falta de énfasis dramático y la superficial ligereza de factura no hacen más que poner de manifiesto el lúcido momento vital y literario desde el que está escrito."

SIN MAQUILLAR

Imagen
Andan ahora muchas actrices comprometidas con la causa del “aspecto natural”. Quieren mostrarse tal como son, sin pintura ni maquillaje, y se aplican a ello con el afán con el que sus predecesoras de hace cuarenta años se exhibían en las revistas de desnudos. De eso se trata, supongo: de mostrar lo nunca visto, bajo el pretexto vacuamente feminista de reivindicar el aspecto “natural” de la mujer. Y ahí es donde vienen mis dudas, que ni el propio Levi-Strauss, creo, que dedicó su vida a explorar la diferencia entre lo natural y lo cultural, podría despejar del todo. Fue este ilustre antropólogo quien desterró definitivamente de las fantasías del hombre occidental la idea de que existían pueblos felices cuyos componentes no habían perdido su condición de seres tan naturales como los pájaros o las cebras. Hasta el más primitivo indígena del Amazonas, demostró, se rige por un complejísimo sistema de convenciones culturales, una de las cuales es la diferencia entre ir desnudos o vestidos

LAS COSAS POR SU NOMBRE

Imagen
No sé por qué, después de todas las cursiladas que suelen decirse a propósito de la lectura y del libro, especialmente en torno a estas fechas, a lo mejor quien va a tener razón es nuestro amigo A.L., que declaraba ayer a El Independiente: "No hay crisis de libros ni de literatura. La poesía, el ensayo y la novela están estupendamente... Lo que ha bajado de calidad son los lectores, que se han vuelto más rutinarios y más tópicos... Se lee menos y con menos provecho... Se va a volver al siglo XVIII, en el que sólo leía una minoría... Las grandes editoriales... hacen libros para gente que no lee." A lo mejor hay que dejar de dorarle la píldora a la gente que compra un libro y una rosa una vez al año, y llamar las cosas por su nombre. 

ÚLTIMAS PÁGINAS

Imagen
Últimas páginas de La vida perra de Juanita Narboni , la imprescindible novela de Ángel Vázquez, que debería figurar en cualquier lista, por restrictiva que fuera, de las mejores novelas españolas del siglo XX. Leída con perspectiva, casi podría pensarse que el novelista lo tuvo fácil: una ciudad como Tánger, un registro idiomático -el español tangerino, infiltrado por la gracia y el encanto de la yaquetía o castellano de los judíos norteafricanos- que nadie se había atrevido a usar como medio literario, un momento histórico excepcional -el correspondiente a una vida, la de la protagonista, que ha conocido el pasado de Tánger como ciudad internacional y la disolución de ese ambiguo pero prestigioso legado en la realidad del Tánger arabizado posterior a la independencia de Marruecos-... Se diría que Vázquez jugó con las mejores cartas posibles. Claro que la elección de esas cartas, y el saberlas manejar con tanta maestría, es mérito absolutamente tuyo. Como es nuestra la ceguera cole

UNA RONDA

Imagen
Por alguna razón, este año me siento tolerante hacia el habitualmente muy molesto rally que turba durante un fin de semana la paz del pueblo y hace que una multitud ruidosa y no siempre considerada ocupe las cunetas de la carretera de acceso, por la que transcurre la carrera. Lo normal, ya digo, es que me deshaga en maldiciones al respecto. Pero este año me ha parecido hermosa la imagen de esa multitud proletaria y mayoritariamente juvenil subiendo a pie la carretera con las neveras a cuestas, buscando un sitio idóneo desde el que ver los volantazos y acelerones de estos sufridos coches trucados a los que uno adivina muchas carreras detrás, muchos sueños baratos urdidos entre cuatro aficionados a la luz mortecina de un taller con los suelos manchados de grasa y la pared presidida por una espectacular rubia de calendario...  Me he levantado hoy con el ánimo peliculero. Como me dure, lo mismo me pongo a hacer poesía social. *** "El cuerpo, el de los nueve agujeros", l

LA RESEÑA DEL VIERNES (15): ÁNGEL MENDOZA

Imagen
Hoy en LA RONDA DEL LIBRO , nuestro blog de crítica literaria, la reseña que nuestra colaboradora Inmaculada Moreno hace de Pájaro negro , el último poemario de Ángel Mendoza. 

MAGGIE

Imagen
Mientras ella dejaba su impronta en la política del continente, nos divertíamos… Quiero decir que el periodo en el que la hoy recién fallecida Margaret Thatcher gobernó su país se correspondió con la década en la que, para mi generación, la autonomía personal que generalmente se alcanza en torno a los veinte años coincidió con la generalización de toda una serie de libérrimos usos y costumbres garantizados por la recién estrenada situación democrática. Y no sólo en España: si aquí reaccionábamos contra décadas en las que las aspiraciones de la juventud consciente se expresaban en términos exclusivamente políticos, y reivindicábamos más bien una cierta manera de entender el goce de vivir, en el resto de Occidente se trataba de olvidar la seriedad de caballo de los herederos del mayo francés; o, al otro lado del Atlántico, la de quienes cifraron sus esperanzas en parar una guerra, la de Vietnam, cuyo mero cese, sin embargo, no bastó para cauterizar las heridas abiertas. Nos divertí

ANTIPÁTICO

Imagen
Quizá esté llegando el momento de hacer lo que los amigos de El Independiente: volver al papel y dejar de poner las cosas de uno en Internet. Ando dándole vueltas a esa idea. Y no porque desprecie las posibilidades del medio. Todo lo contrario: el uso del blog como formato y herramienta de trabajo me ha permitido desarrollar un proyecto de diario personal al que venía dándole vueltas prácticamente desde mis comienzos como escritor, pero que no me había decidido a emprender antes por escepticismo hacia mis posibilidades reales de articular algo que no terminara siendo un diario para ser publicado post-mortem , pongo por caso. Desde que abrí este blog en diciembre de 2005, no sólo he escrito ese diario íntimo, pero no privado, que deseaba escribir, sino que he llegado a concebir el conjunto de mis escritos como partes orgánicamente dependientes de ese hilo conductor autobiográfico que el blog me proporcionaba. Como le decía esta mañana a un colega que ha tenido la amabilidad de entr

SÍ, PERO

Imagen
Debe de tener un nombre este ánimo fluctuante entre la depresión y la ansiedad, y que sólo encuentra el equilibrio en algún impreciso punto medio en el que la mente ocupada no se acuerda ni de la futilidad de sus afanes ni del innominado apremio que, contra toda lógica, le empuja a  satisfacerlos... Como cuando escribo, por ejemplo. *** (Sobre la fecha de anteayer) Cuando ellos dicen "República", yo siempre digo: Sí, pero ¿de qué clase? *** A todos se nos llena la boca acordándonos de ese puñado de hombres buenos, nobles, íntegros, etc., a los que hemos dado en llamar "la tercera España": los J.R.J., Chaves Nogales y demás. En la fantasía, en la soledad de nuestros despachos o en nuestras horas de lectura es fácil pensar que podríamos suscribir su difícil posición en medio de las brutales oleadas de pasiones colectivas a las que de vez en cuando se abandona este país. Pero ahora que parece que las cosas vuelven a enredarse, y que definirse ante los a

EDITORIALES

Imagen
Ya está en imprenta mi último libro, La novela de K ., que es también el primero de una nueva editorial, Dos Mil Locos Editores. Sus responsables son de los que, ante el panorama general de parálisis, han decidido no cruzarse de brazos y hacer algo , invirtiendo en ello su tiempo, sus ilusiones... y su dinero, porque, a diferencia de quienes tomaban esta clase de iniciativas hace apenas unos años, su apuesta no se sustenta en la posibilidad de obtener tales o cuales subvenciones públicas, sino en la de vender su producto y recuperar la inversión. ¿Lo lograrán? Siendo el producto un libro mío, ay, no me hago demasiadas ilusiones, porque debo de ser el autor español vivo que, con una obra extensa a sus espaldas y un cierto -relativo, más bien- reconocimiento, menos vende. Claro que eso también puede deberse a las inercias y querencias de la etapa que acabamos de dejar atrás, en la que uno fiaba la suerte de sus libros a los mecanismos más o menos viciados de un sistema caduco. Ahora

LA RESEÑA DEL VIERNES (14): FERNANDO PESSOA

Imagen
Este viernes LA RONDA DEL LIBRO incluye mi reseña de las Cartas de amor de Fernando Pessoa, el poeta que escribió: "todas las cartas de amor son ridículas". Y tenía razón, por supuesto; lo que no significa que, además de ridículas, no pudieran ser al mismo tiempo muchas otras cosas.

YOGURES

Imagen
Contra la certeza de que todo caduca, la reciente noticia de que sobre los yogures ya no pende esa fecha fatídica que determina su eliminación supone un cierto alivio. El ministro del ramo ha decidido que el anuncio de terminación que suponía la denominada “fecha de caducidad” no era tan insoslayable como parecía, y que, a efectos de orientación práctica sobre la seguridad de los yogures, basta con que nos indiquen una fecha “de consumo preferente”. No es que los yogures hayan sido absueltos de las contingencias que pesan sobre toda materia biológica. También para ellos habrá un momento en que dejarán de ser lo que eran y sufrirán, como las carnes que visten la conciencia pensante de quien ahora mismo les habla, un inevitable proceso de descomposición… Como lo sufrirá también, ya puestos, esa misma “conciencia pensante”; aunque sobre esto último, ya lo sé, hay opiniones encontradas. Lo que sí está claro es que ha habido en nuestra cultura reciente una fase dominada por el concepto

SARA MONTIEL Y 'AQUEL HOMBRE DE TÁNGER'

Imagen
Casualmente, la noticia de la muerte de Sara Montiel me llega justo el día en que termino de ver -confieso que veo las películas en dos, y a veces hasta en tres partes, antes de q ue me venza el sueño-   Aquel hombre de Tánger , una curiosa coproducción hispano-norteamericana de 1953, codirigida por el prolífico Luis María Delgado y un tal Robert Elwyn, del que no tengo ninguna otra referencia.  En esta película la actriz manchega hacía un papel que parecía calcado del que le tocó interpretar en Locura de amor : una mora sensual y malvada, que intenta asesinar a la protagonista. Pero lo que verdaderamente llama la atención de Aquel hombre de Tánger es su escabroso argumento, muy sorprendente, pese a sus muchas elipsis y veladuras, en el muy recatado y moralista cine español de la época. La protagonista, interpretada por una tal Nancy Coleman, es una millonaria caprichosa que huye de su estricto Boston natal para perderse en farras nocturnas por toda Europa, y en una de ellas se ree

BIGAS

Imagen
He aquí el breve texto que publiqué el domingo en El Independiente, como "apoyo" a la noticia que daba cuenta de la muerte del director de cine Bigas Luna. Me hicieron el encargo el sábado al mediodía, y me apremiaron a que lo entregara a media tarde, así que lo escribí en el hueco de la siesta. Valga como homenaje -aunque no necesariamente acrítico- a este singular cineasta.   BILBAO : EN TORNO A UN JUGUETE ROTO Las películas de Bigas Luna no dejaban indiferente a nadie. Podían irritar, o causar esa especie de impaciencia que asociamos a lo diseñado en función de los gustos y el humor particular de determinados públicos semicultos: por ejemplo, toda esa larga, y a ratos tediosa, broma en torno a los tópicos del casticismo ibérico, constituida por la trilogía que formaron  Jamón, jamón ,  Huevos de oro  y  La teta y la luna . Pero, incluso en sus momentos más discutibles, en el cine de Bigas Luna aflora siempre un elemento de sorpresa y redescubrimiento: el del pa

PLAYA, SANATORIO, BURDEL

Imagen
Me gusta mucho el fragmento de La vida perra de Juanita Narboni -hablo de la novela, no de la película- en el que la protagonista se siente presa de todas las miradas mientras reza a San Antonio en la iglesia de la Purísima, en la rue Es-Siaghine (o calle de los Plateros), que es el eje de la medina de Tánger, y sale de allí sin saber qué rumbo tomar, para enfilar la calle de la Tenería y pasar por delante del cine American justo  a tiempo de mezclarse con el público que aguarda a la puerta -muchos de ellos, marineros de una de las escuadras que permanece atracada en el puerto-, y huir de allí despavorida y pasar por el Zoco Chico, donde en ese momento hay un altercado entre la clientela de Casa Fuentes -lugar de encuentro de los exiliados republicanos españoles- y la del Café Central -lugar favorito de los "nacionales", que ahora controlan la ciudad, temporalmente ocupada por el ejército franquista-. Definitivamente asustada ante el panorama humano de estas calles conc

LA RESEÑA DEL VIERNES (13): ANDRÉS TRAPIELLO

Imagen
Este viernes LA RONDA DEL LIBRO, el blog de crítica literaria asociado a esta COLUMNA DE HUMO , ofrece una reseña de Segunda oscuridad , el último poemario de Andrés Trapiello, a cargo del poeta, crítico y blogger José Miguel Domínguez. "La creación poética -dice el reseñista- resulta para Trapiello un terreno distinto a cualesquiera otros, ámbito de sinceridad, descubrimiento y generosidad".

AGRAVANTES

Imagen
En cualquier crimen, la estupidez debería considerarse siempre un agravante. Y ello, aun a riesgo de incurrir en una redundancia, porque pocos son los crímenes sobre los que no gravita la sospecha de que, en última instancia, no son otra cosa que pura estupidez, a pesar de que esta consideración complicaría notablemente la aplicación de las posibles penas; porque, si algo tiene la estupidez, es que suele ser irredimible. *** Acudí al quiosco, como era preceptivo, a primera hora de la mañana, y ahí estaba el nuevo periódico: replanchado, limpio, con olor a tinta fresca todavía. Me llevé tres ejemplares, uno para mí, otra para una compañera y un tercero para dejarlo olvidado en la sala de uso común y que los compañeros lo hojearan. Me acordé de ese momento de Qué bello es vivir en que George Bailey compra una resma del periódico en el que se anuncia que su hermano, héroe de guerra, regresa a Bedford Falls y será allí recibido con los honores correspondientes; lo que sucede p

CERO

Imagen
Para aportar mi granito de arena a la elaboración de los diversos "números cero" que han ido jalonando la preparación de El Independiente , el nuevo periódico gaditano, del que hoy sale el número 1, escribí en su día este esbozo de columna con las dimensiones exactas de uno de los formatos previstos para este tipo de colaboraciones. Me agrada mucho que la hayan utilizado en alguno de esos números de prueba. Aquí va:  CERO   Me piden un artículo –una columna– para uno de los “números cero” con los que El Independiente anda preparando su inminente aparición. Y siento un extraño cosquilleo mientras lo escribo. No sólo por ser parte de lo que me parece un hermoso proyecto; sino, sobre todo, porque este encargo parece el cumplimiento de una fantasía muy particular. Siempre que he escrito eso que se llama “una columna de opinión” he experimentado esa transparente indecisión por la que el escritor “de literatura” duda, a la hora de escribir para un periódico, sobre si verd

MALLAS

Imagen
A poco que sale el sol, sale también a la calle el despreocupado cortejo que se despliega  a lo largo del paseo marítimo en estas tardes apacibles. Unos pasean al perro, otros a un niño; unos llevan un trote vagamente deportivo, otros andan como si mientras lo hacen fueran desgranando los más graves arcanos del pensamiento; unos llevan el porte melancólico de los viejos, otros el gesto arrogante de la juventud gloriosa, la que luce espléndidas melenas e imprime con su vigorosa marcha una vibración tentadora a las carnes prietas. Los hay, también, que se afanan en borrosas tareas de desocupado, tales como calafatear una barca en alguna de las rampas que dan acceso a la rada; por no contar, en fin, a los ciclistas, patinadores, motoristas y demás partidarios de ir lo más rápidamente posible a ninguna parte, sólo por el placer de ir.  Yo no tengo perro; mi hija, a la que también paseé en tardes de sol como ésta, tiene ya otros pareceres respecto a la compañía de sus mayores; no soy

CABOS SUELTOS

Imagen
Demasiados cabos sueltos. Aceptando la convencional división del año laboral en tres tramos, de vacación a vacación, el que ahora empieza está lleno de interrogantes. Hagamos aquí mención solamente de los literarios. Cuando empecé en esto, me causaba no poco asombro que gran parte de la escasa actividad impuesta que recaía sobre mí en relación a estos afanes se concentrara en los meses de primavera. Resultaba incluso demasiado tópica esta correlación entre la dedicación a la literatura -entonces, casi exclusivamente a la poesía- y la época del año en la que en otros tiempos se celebraban los juegos florales y otras cursiladas, y en la que el imaginario popular suele ubicar la eclosión de emociones que fácilmente terminan dando pábulo a las efusiones líricas, digamos... Y aquí estamos otra vez, casi predispuestos a los juegos florales -o lo que sea- que hayan de traer consigo esta primavera. Mejor tomárselo así. *** Y una nueva rutina, que adivino grata: a partir de esta seman