Entradas

Mostrando entradas de junio, 2013

LA RESEÑA DEL VIERNES (25): 'CADA CUAL Y LO EXTRAÑO', de FELIPE BENÍTEZ REYES

Imagen
Hoy en LA RONDA DEL LIBRO , Mª Ángeles Robles reseña la última y espléndida colección de relatos de Felipe Benítez Reyes,  Cada cual y lo extraño .   "Un libro muy personal. No sólo porque recoge un puñado de lo que podríamos llamar  historias verdaderas ... Es personal porque tiene una enorme capacidad para llegar al lector, lo refleja y lo amplifica para ayudarlo a vivir ese otro lado, inquietantemente posible, de su personal historia".

INCREPANTES

Imagen
Cuesta escribir un artículo en el que parezca que uno se pone, aunque sólo sea por un momento, del lado de quien, a ojos de todos, ha cometido crímenes que a todos repugnan. Pero, sea el afectado un asesino despiadado o el prevaricador más cínico –por nombrar las imputaciones que recaen sobre dos conocidos presuntos delincuentes que actualmente están siendo juzgados–, no puede uno dejar de estremecerse cuando los ve llegar al tribunal y ser recibidos por una muchedumbre que los increpa con furia. No sabe uno de dónde salen esas turbas vociferantes. Algunos –unos pocos– es posible que tengan alguna relación con las víctimas del crimen en cuestión, y, por tanto, puede uno entender su furor, aunque haya una cierta incoherencia entre ese abandono momentáneo a los instintos de venganza y el respeto elemental a un sistema judicial que, en ese mismo instante, por el mero hecho de tener detenido al sospechoso y estar sometiéndolo a juicio, se ha puesto del lado de las víctimas y representa

CORDERITOS

Imagen
En realidad, todos participamos de la misma impostura, a falta -y menos mal- de un canon o escalafón que defina quién es cada uno, o certifique qué ha hecho cada uno para estar donde está o ser quien dice que es. Supongo que es algo connatural a las ciudades pequeñas, donde no hay verdadera concurrencia de talentos, y el primero que dice "Soy esto" o "Soy aquello" es creído sin más. Es incluso cómodo, si bien se mira. Pero qué onerosas se hacen, a veces, estas glorias impostadas. Y qué grotescamente risibles cuando, desde su equívoca posición, cometen un flagrante error, o quedan en evidencia, o desatinan... Alguien les podía haber ahorrado el trance, con haberles advertido a tiempo. Pero quién. *** "Corderitos" llama esta compañera a los rizos encrespados del mar. Me comenta que así se dice en su tierra. Y me cuesta creer que allá en el norte, acostumbrados a las mares bravas -no ya corderitos, sino rebaños de mamuts rabiosos- sean tan cursis. *

UNA POLÉMICA LOCAL

Imagen
Andan estos amigos pintores bastante soliviantados con una crítica a bocajarro que les han hecho en un periódico gaditano, con motivo de una exposición que el colectivo que los agrupa ha celebrado en la capital de la provincia. Se da la circunstancia de que es la primera vez -hubo un precedente, hace un año, pero esa vez los hicieron exponer en un sótano- que los responsables culturales de la provincia dedican alguna atención y conceden un espacio digno a uno de los fenómenos artísticos más interesantes del territorio bajo su jurisdicción: la existencia, en la Sierra de Cádiz, y con centro en Ubrique , de una asentada tradición pictórica, de cuya vitalidad dan testimonio la obra de unos pocos nombres señeros, la aparición constante de nuevos valores y el claro engarce de esta escuela con una tradición cuyo hito más visible es el magisterio que sobre algunos de estos pintores ejerció Pedro de Matheu , uno de los nombres fundamentales -aunque quizá todavía no lo suficientemente recono

Y UN JAMÓN

Imagen
Al cortar las hojas de este ejemplar intonso de Spleen de París , en la traducción que publicó José Francés en la casa Mateu en 1918, me da por pensar que, al hacerlo, le quito valor al libro, por lo mismo que un sello sin estampillar suele valer más que uno usado. No sé por qué lo hago: he leído este libro en su lengua original y en varias versiones españolas, así que supongo que bien podría haberme permitido el capricho de guardar un ejemplar sin cortar, aunque fuera por prurito bibliófilo... Pero no tiene uno esas pretensiones, y la afición que tengo a las librerías de viejo y a los mercadillos callejeros -más a éstos que a aquellas- no suele ir dictada tanto por el propósito de recolectar tesoros bibliográficos, como por el de propiciar esa clase de hallazgos que se presentan como asombrosas casualidades, pero que en realidad no son más que el resultado de la atención focalizada del momento, que te hace distinguir en la masa justo aquellos libros que tus intereses actuales demand

LA RESEÑA DEL VIERNES (24): 'LA VENDEDORA DE TIEMPO' de IOANA GRUIA

Imagen
Este viernes LA RONDA DEL LIBRO publica una reseña de la novela La vendedora de tiempo , de Ioana Gruia. La firma el poeta Carlos Alcorta, que también se hace eco de la sensibilidad poética que impregna todo el relato: "Las naranjas que menudean en algunos párrafos son algunas de las frutas a las que el sol ilumina en el poemario, la Alfonsina Storni que encabeza el poema titulado «Bucarest», es la misma que un día ya lejano se arrojó al mar desde una roca, en un acantilado cercano a la playa por la que Silvia pasea". 

PISAR LA LUNA

Imagen
A Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la luna, la posteridad quiso tergiversarle la frase histórica que pronunció al efecto. Más fácil lo tuvo el marinero onubense Rodrigo de Triana, que a la vista de un nuevo continente no tuvo más que decir: “Tierra”... Armstrong era consciente de que lo que dijera quedaría grabado en las cámaras de televisión, así que pronunció una frase campanuda: “Un pequeño paso para el hombre –entendió todo el mundo–, y un gran paso para la Humanidad”. La frase se ha repetido hasta la saciedad, pero su autor, como se ha aclarado estos días, siempre afirmó que ésas no fueron sus palabras exactas, y que, donde todo el mundo creyó oír “el hombre”, él sólo dijo “un hombre”. Cuarenta y tres años han tardado los expertos en darle la razón: en el habla coloquial americana, es frecuente que la frase for a man –“para un hombre”– suene a algo parecido a fra man ; lo que los oídos predispuestos a los grandes dichos de ocasión –los de todo el mundo, al fin y al cab

LUMINOTECNIA

Imagen
Mientras espero el autobús, a primera hora de la mañana, me sobrevuelan dos flamencos. Pueden ser de los que tienen su cuartel general en los caños del Trocadero -y que, por tanto, son literalmente mis vecinos de al otro lado de la calle-, o de los que a veces hemos visto desde la carretera, en algunas de las muchas zonas de esteros que rodean la precaria franja litoral sobre la que vivimos, la que el día menos pensado será barrida sin piedad por el próximo tsunami ... Vuelan a no mucha altura, con estilizada elegancia, como aviones a reacción que obraran el difícil milagro de mantenerse en el aire sin incurrir en velocidades supersónicas. Cuando están justo sobre nuestras cabezas, me da la impresión -claro que puedo estar equivocado- de que uno de ellos, el que vuela un poco por delante del otro y hace de jefe de la patrulla, ladea un poco la cabeza, quizá apuntando hacia abajo con el pico, y le dice al otro algo así como: "¿Has visto a esos de ahí?". *** No es ci

NIEBLAS

Imagen
De pronto, la mañana hasta entonces despejada se volvió roma y opaca, como si las personas y las cosas, perfiladas de sombra por la luz intensa que las recortaba contra el fondo de cielo, arena y agua, perdiesen de pronto el trazo que las contenía en sí mismas y todo tendiese a su disolución. Íbamos paseando por la orilla y nos alcanzó por detrás una lengua de niebla: notamos primero su roce húmedo y frío en la espalda, como la lengua de un gran perro a punto de darnos alcance, y enseguida la nube nos sobrepasó hasta ocultarnos el punto de fuga hacia el que avanzábamos, y ahora la playa no tenía principio ni fin, no se definía como un gran arco tendido entre dos salientes bien visibles del litoral, sino era simplemente lo que veíamos en un radio de unos cien metros, más allá de los cuales todo se confundía en una nebulosa gris, de la que emergían quienes avanzaban por la orilla en sentido contrario al nuestro, para volver a perderse en otra nebulosa similar a nuestras espaldas. Y me

LA MAREA

Imagen
Llegamos a ser once personas, sin contar los niños, así que, dadas las circunstancias, la convocatoria podía considerarse un éxito... Sí, que no se extrañe nadie: el razonamiento que le hago siempre al concejal o al técnico de cultura de turno, normalmente desolado ante lo que le parece un desaire a su invitado, es el siguiente: si en una ciudad de, pongamos, cien mil habitantes, se considera más que aceptable que a un acto literario concurran cincuenta o sesenta personas, en una de diez mil, en proporción, bastarían cinco o seis. Así que habíamos cubierto el cupo. Lo malo fue que cada una de esas once personas llegó a la hora que le pareció: uno a las siete y media, otros a las ocho y cuarto, otros a las nueve menos veinte, otros a las nueve y media... Tampoco estaba muy claro a qué hora debía celebrarse el acto. A mí, desde luego, me habían citado a las nueve; pero cuando llegué, un poco antes de esa hora, me encontré a mi editora, que era quien había arreglado la presentación, dis

LA RESEÑA DEL VIERNES (23): 'CANTOS DE VIDA Y VUELTA', de JOSÉ MATEOS

Imagen
Hoy en LA RONDA DEL LIBRO , nuestra colaboradora Inmaculada Moreno reseña Cantos de vida y vuelta , el último libro de poemas de José Mateos.  "Sin esa incitación -dice la reseñista-, la de necesitar decir lo que no tiene nombre, la poesía no existiría, bastarían los diccionarios. José Mateos nos está acostumbrando a esos territorios de iluminación y de niebla. Han pasado ya diez años desde que publicara La niebla , su anterior libro de poemas que, a la luz de estos últimos Cantos de vida y vuelta , nos resulta en cierto modo un libro precursor, aunque nunca anduvo Mateos muy lejos de estas inclinaciones". 

SEXO ORAL

Imagen
El actor Michael Douglas ha explicado que el cáncer de garganta que acaba de superar se debía a la práctica del sexo oral. Lo que, a la luz de lo que efectivamente sabe la ciencia sobre este asunto, no deja de ser una extrapolación arriesgada. Alguno, no obstante, se habrá acordado de la dramática comparecencia en la que el también actor Rock Hudson anunció, en 1985, que padecía sida. Aquello tuvo la virtud de dar a la todavía misteriosa enfermedad una dimensión pública que contribuyó a difuminar la idea de que ésta sólo incidía en determinados círculos considerados marginales. La imagen del demacrado actor explicando su mal, no obstante, añadió una nota pesarosa, casi un memento mori , al hedonismo desprejuiciado que, tras la crisis económica de los setenta, volvía a imponerse en Occidente.  Aprovechando las anecdóticas declaraciones de Douglas, se ha difundido ahora el dato de que, según las estadísticas, la incidencia del cáncer de garganta en general ha aumentado, aunque no hay

MAQUILLAJES

Imagen
"Hueles raro", me dice M.A. al darme el beso de bienvenida. Y es que vengo de grabar una entrevista en televisión y todavía conservo el olor del maquillaje, a pesar de que me lo he intentado quitar con una toalla húmeda... Y por un momento se siente uno, no sé, como si viniera de restregar los morros contra una cabaretera y te hubieran pillado en falta. *** "Peor fue -me dice mi simpatiquísima anfitriona, al despedirme- una vez que entrevistamos a un cura, y se nos fue la mano con el maquillaje, y encima el hombre no se dio cuenta y, al final de la grabación, salió a la calle pintado como una puerta...". *** "Participas en muchos actos culturales", me dice, como dándome pie a que me extienda sobre una vida presuntamente dedicada a hablar ante auditorios entregados y a recibir ovaciones. Pero el último acto que puede imputárseme fue mi participación en un modestísimo -aunque muy animado- cinefórum, al estilo de los que se hacían en los años sete

EN LA COPISTERÍA

Imagen
En la copistería del barrio, a donde vengo a imprimir el mecanoscrito de un libro mío. He elegido un mal día, porque, con eso de los exámenes, la tienda está abarrotada de chicos y chicas que vienen a imprimir sus apuntes, o a fotocopiar los de un compañero, y los dos dependientes no dan abasto. Mientras espero, no puedo evitar el tic profesional de juzgar a los concurrentes con cierta severidad. Lamento, sobre todo, el desperdicio de papel y la pérdida de tiempo. Muchos de los folios que traen a fotocopiar apenas contienen un cuadro sinóptico que bien podría copiarse a mano en cinco minutos, y los otros, escritos muchos de ellos con esa letra grande y desgarbada de los adolescentes, calcula uno que no se tardaría mucho más en leerlos y extractar su contenido que en hacer cola para fotocopiarlos.  Pero también tiene su gracia asistir a este despliegue de nerviosismo, al alegre desparpajo con el que, en este establecimiento que también hace las veces de quiosco, mezclan saberes esc

NI LO UNO NI LO OTRO

Imagen
Más que resaca, era dispepsia; pero la equivalencia moral era la misma: el precio que se paga por ese momento de abandono de uno mismo en el que se cede a la ilusión de la sociabilidad fácil, la confianza sin reservas, las efusiones nocturnas. Que lo mismo se materializan ante unas copas que ante una mesa bien surtida (y ya no tiene uno aguante ni para lo uno ni para lo otro). *** Sólo en una cosa podemos estar de acuerdo: en el descontento; pero resulta que lo que causa el descontento de uno, al otro no le parece mal; y viceversa. *** Aunque puede que, después de todo, quien tenga razón a estos respectos sea Leopardi, que dejó dicho que, siendo la infelicidad la condición natural del hombre, atribuir ésta a la acción de tales o cuales gobernantes no deja de ser una burda maniobra de autoengaño... Lo que me hace pensar en lo que escribieron otros ilustrados cuando, al redactar el preámbulo de la constitución norteamericana, dejaron bien claro que aquello de lo que somos tit

LA RESEÑA DEL VIERNES (22): 'A SANGRE Y FUEGO', DE MANUEL CHAVES NOGALES

Imagen
Este viernes en LA RONDA DEL LIBRO reseño la última y excelente edición, "completa y definitiva", de A sangre y fuego , de Manuel Chaves Nogales, que ha publicado Espuela de Plata. La culminación de una feliz historia de recuperación y puesta en valor de un escritor imprescindible.

UNA MODESTA PROPOSICIÓN

Imagen
No será la mía tan bárbara como la que dirigió Jonathan Swift en 1729 a las autoridades británicas, en la que, para solucionar las hambrunas de Irlanda, sugería que los habitantes de la isla se comiesen a sus hijos… La mía es más factible, aunque a algunos les parecerá igual de absurda. ¿Tan difícil es que gobierno y oposición pacten el diseño de un sistema educativo que pueda durar veinticinco años? Nunca han estado mejor definidas las diferencias que separan a ambos. Y, por tanto, nunca ha sido más sencillo acotarlas y definir las transacciones necesarias para alcanzar un acuerdo. Al gobierno, le pese a quien le pese, no le falta razón a la hora de proponer un cambio radical de los fundamentos del sistema educativo: la situación del mismo es calamitosa, y el desprestigio de la pedagogía “constructivista” en el que está basado parece no tener vuelta atrás. De ahí que puedan oponerse pocos argumentos a la propuesta de sustitución de ese sistema por otro basado en la exigencia y en

MUTIS FINAL

Imagen
No hay vida que no tenga su misterio, y quizá lo que evita que la cotidianidad se parezca a una sucesión ininterrumpida de revelaciones sorprendentes, a la manera de un mal melodrama, es que la dosificación de esa información depende del azar, y no de un guionista más o menos hábil, que gradúe sabiamente las sucesivas revelaciones y conduzca las historias a sus respectivos desenlaces... Pienso en estas cosas tras la muerte de mi pariente P., al que me unía una especie de cariño distante, respetuoso, entreverado de un difuso pero no por ello menos patente reconocimiento mutuo de ciertas coincidencias de carácter y circunstancia -sobre todo, el hecho de que ambos mantuviésemos, aunque por motivos muy distintos, una parecida posición marginal respecto al núcleo donde  más se espesaba la trama de afectos, contactos y relaciones que constituye la familia- que podíamos atribuir a nuestro parentesco de sangre... Con su  muerte, se ha destapado una de esas no tan sorprendentes historias de a

LO QUE SÉ

Imagen
Y yo que creía que sólo en inglés era posible componer un endecasílabo -un pentámetro, dicen ellos- exclusivamente con monosílabos, como ejemplificaba burlonamente Pope en su Essay on Criticism : And ten low words oft creep in one dull line (que en traducción aproximada ocuparían el doble: "Y a veces hasta diez palabras simples / se aprietan en un solo pobre verso" ). Y ahora me encuentro con este magnífico endecasílabo de José Mateos, con el que se abre su último libro, Cantos de vida y vuelta : "Lo que sé yo no sé por qué lo sé". Que me atrevo también a traducir al inglés, por ver cómo suena: What I know, I don't know how I do know it . Pero qué duda cabe de que el original, con su reminiscencia del discurrir balbuciente de San Juan de la Cruz, es mucho más hermoso.  *** El primer baño de cada verano en el mar tiene siempre algo de ritual purificador, y también de regreso: a la infancia e incluso a un tiempo anterior a la propia infancia. Y cómo ese fr