Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2014

VECINOS

Imagen
Durante todo el fin de semana las ventanas han permanecido cerradas a cal y canto. Sin embargo, el hecho de que el único coche aparcado en la calle desierta estuviera junto a la puerta de esta casa que se alquila los fines de semana nos hizo pensar, a nuestra llegada, que había gente en ella. De inmediato, los ruidos que nos llegaron del otro lado de la pared nos confirmaron esa primera impresión: voces en la cocina, pasos en la escalera, ajetreo de gente impaciente por hacer suyo un espacio extraño. Luego, lo que temíamos: el televisor a todo volumen, primero, y luego una sucesión de pitidos, zumbidos, explosiones, acompañados de las exclamaciones de entusiasmo o contrariedad con las que suele acompañarse el desarrollo de un juego electrónico de habilidad o acción. Fastidiados por ese estruendo, decidimos salir a dar un paseo. Nada había cambiado en la casa vecina: las persianas seguían echadas y la chimenea apagada.  Al cabo de media hora, vuelvo yo solo: hemos quedado para cena

LA ENTREVISTA

Aquí puede leerse la entrevista que me han hecho en el último número de RVDV.  

LA RESEÑA DEL VIERNES: 'CERRAR LOS OJOS PARA NO VERTE' y 'LA VÍSPERA', de RODRIGO OLAY

Imagen
Este viernes LA RONDA DEL LIBRO publica una reseña de Cerrar los ojos para no verte , el brillante estreno poético del asturiano Rodrigo Olay, y del cuaderno La víspera , del mismo autor, sobre quien escribe nuestro ya habitual colaborador José Luna Borge.

ESCRITO EN EL MÓVIL

Imagen
En una calle sin perspectivas despejadas, el cielo es el paisaje. *** Incluso entre muros de cemento hay un campo instantáneo cuando cantan los pájaros. *** El descampado se redime en esas flores amarillas que nacen de los hierbajos. *** En el rastro de un avión a chorro se advierte siempre la duda del pintor que ha elegido un lienzo demasiado grande y ahora no sabe cómo llenarlo. *** Quien inventó el horizonte dibujaba como un niño.

EL DON

Imagen
Chet Baker: esa manera suya de cantar como quien hace una dolorosa confidencia, para luego llenar el silencio resultante con unas desgarradas notas de trompeta. Y su penosa metamorfosis: de mocetón bien parecido a prematuro anciano por efecto de las drogas y de la misteriosa paliza en la que perdió los dientes. O lo que es peor aún: de la mirada relativamente despejada y uno diría que casi inocente de aquel mocetón a esos ojos hundidos, animados apenas por una llama de malicia y cinismo. Asistimos a esa transformación en Let's Get Lost , el duro documental que le hicieron apenas unos meses antes de que se arrojara por la ventana de un hotel de Amsterdam, a los cincuenta y nueve años. Llama la atención lo que dicen de él las personas que lo trataron: sus mujeres, sus hijos, su madre, algún amigo. Todos se muestran decepcionados, todos acaban describiéndolo como un manipulador... Y lo era, quizá, como sólo saben serlo quienes poseen un gran don y comprenden pronto que éste lo mismo

UN POCO DE GEOPOLÍTICA

Imagen
Movimientos de tropas rusas hacia el oeste. Es curiosa la persistencia de los viejos fantasmas europeos. Y casi me da miedo que me llamen la atención estas cuestiones, no sólo por el interés inmediato que puedan tener, sino por reavivar en cierto modo mi vieja fascinación infantil por los mapas, las banderas de los países del mundo, la Historia reducida a batallas y cambios de fronteras. Dicho esto, se me ocurren dos o tres barbaridades más, que ni siquiera sé si estará bien escribirlas en este cuaderno -y menos mal que lo lee muy poca gente-. Por ejemplo, que intentar imponer la lógica de los estados nacionales sobre unas poblaciones que a lo largo de los siglos no han hecho otra cosa que mezclarse o imbricarse es un disparate, y que quizá los viejos imperios plurinacionales -el austrohúngaro, el otomano o, por nombrar el más reciente, el soviético- tenían más razón de ser que estos incómodos y estrechos estados de hoy. Hubo un tiempo, por cierto, en que la presencia rusa en Centro

OÍR

Imagen
"¿Los oyes?", me dice M.A. Pero anda uno metido en su nube de ruido: la radio encendida, el bullebulle dentro de la cabeza, la subsanable pero frecuente ceguera -o sordera- ante el entorno. "No", le digo, a la vez que aguzo el oído y algo de la trama sonora que sirve de fondo a estos ruidos inmediatos empieza a hacerse audible. "Apaga la radio", insiste. Pero el silencio inesperado opera como la propia desnudez, que es más grata cuanto más inconsciente es uno de ella. Por eso no oigo apenas, sólo intuyo; hasta que, en un gesto reflejo, vuelvo a encender la radio, que habla de las naderías de siempre, las trapacerías que los políticos hacen al amparo del consentimiento implícito de la ciudadanía, las guerras lejanas o cercanas... Vuelvo a apagarla. Y ahora sí, ahora sobre el silencio de fondo -limpio y nítido, como corresponde a un paisaje despejado en un día de primavera anticipada- se destaca la trama clara del canto múltiple de los pájaros. Me parece m

VUELO BAJO

Imagen
Funambulistas. Han colocado una cinta ancha entre dos palmeras, a un metro aproximadamente del suelo. Son dos chicas y un chico. Por turnos, van subiendo a la cinta y se esfuerzan por mantener el equilibrio sobre ella y avanzar, a veces de la mano de uno de sus compañeros. Parece fácil, pero yo no lo intentaría. Y posiblemente ellos mismos, que están en esa edad en la que, abandonados definitivamente ya los juegos de niños, las nuevas diversiones apenas duran lo que tarda en agotarse su aura de novedad, serán de mi misma opinión en muy poco tiempo. Ahora, en cambio, transmiten una serenidad admirable. Nada más serio que un juego. Y ya puestos a jugar a algo, ¿por qué no a andar como quien vuela, en un mundo en el que, a falta de asideros precisos para mantenernos erguidos, quien se cansa de andar... repta? *** Hay una diferencia entre Todos los hombres del rey , la película que ha hecho Sean Penn sobre la venerable obra de Robert Penn Warren, y la primera adaptación cinematogr

LA RESEÑA DEL VIERNES: LECTURAS DE CINE (2)

Imagen
¿Sabían que la película más taquillera del cine español es No desearás al vecino del quinto ? Esta segunda entrega de la serie "Lecturas de cine" recoge reseñas de tres libros de referencia que a mí me han proporcionado datos curiosos y ayudado a refrescar películas vistas o a confrontar mi opinión con las de otros. Siguen siendo útiles. En LA RONDA DEL LIBRO , nuestro blog de crítica literaria.

PESADILLAS

Imagen
Después de ver la confusa adaptación que Brian de Palma hizo de La Dalia Negra de James Ellroy, busco un poco de esclarecimiento en un documental sobre el caso que en su día emitió Canal Historia. Y el detalle que más me llama la atención es la posibilidad de que el asesino se inspirara, a la hora de efectuar las horrendas mutilaciones y manipulaciones a las que sometió el cadáver de su víctima -una desventurada chica que buscaba fortuna en Los Angeles-, en las ideaciones "surrealistas" de Man Ray; en concreto, en la fotografía que tituló "El Minotauro", inspirada en un cuadro de Picasso, y en la que el torso y brazos de una mujer desnuda recuerdan vagamente, por su disposición, la cabeza de un toro...  No quiero seguir por este camino. No es demasiado difícil emparentar el arte del siglo veinte con las patologías criminales, y resulta un tanto inquietante que los primeros en efectuar este análisis fueran los nazis y sus teorías sobre el "arte degenerado&q

OBRA TERMINADA

Imagen
"A cierta edad... comienza uno a tener la sensación de que está terminando con lo que ha constituido casi todo cuanto le interesa y le justificaba su estar en este mundo...". Me impresionan estas palabras que José María Álvarez antepone a su último libro de poemas; que contradicen, en todo caso, el sano vitalismo que desprende el poeta en otro libro que he leído últimamente: el que recoge sus conversaciones parisinas con Alfredo Rodríguez. Quizá haya una melancolía, digamos, filosófica -por atañer a las convicciones íntimas de uno-, que no está reñida con el goce del vivir. No sé. En cualquier caso, no he podido evitar aplicarme el cuento. Tengo unos años menos que el poeta en cuestión, pero los suficientes como para sentir que empieza uno ya a cerrar ciclos, a dar cosas por concluidas, a prometerse treguas y descansos no sé si merecidos, pero en todo caso anhelados. Los hijos crecen, los libros escritos alcanzan una cifra respetable, la carrera mundana que a uno le tocaba

NECROLÓGICAS

Imagen
Creo que ésta es la primera vez que escribo en este cuaderno la palabra "Facebook" o hago mención expresa de esa volandera burbuja que, no sin notable cursilería, llamamos "redes sociales". Las utiliza todo el mundo, por lo que no creo que el hecho de que en ellas se relacione uno con otros escritores, y que entre ellos figuren no sólo aquellos a los que trato habitualmente, sino también otros con los que quizá nunca me hubiera relacionado de no mediar este artificio comunicativo, sea digno de reseña o constituya una anomalía sociológica. Tampoco hay que excusarse por estar ahí, como también parece un poco fuera de lugar vanagloriarse de lo contrario. Supongo que unos están porque les divierte, otros porque supone un paliativo de la falta de eco o respuesta social que normalmente tiene la labor del escritor, y otros porque añaden, al personaje esquivo que normalmente representan en cuanto que escritores, esta otra máscara más accesible y campechana.  En mi caso,

LATET ANGUIS IN HERBA

Imagen
Desde la ladera de Sierra Alta, el valle parece obra de uno de esos pintores primitivos que no sacrificaban el detalle a la visión de conjunto, y en los que se adivinan horas y horas de trabajo minucioso para perfilar cada casa, cada árbol, cada oveja. También uno se demora en contemplar esos detalles, pese a que el motivo por el que hemos apartado los ojos de nuestra labor -buscar espárragos- era precisamente descansar la vista de ese extenuante escrutinio. Pero no es lo mismo intentar distinguir la forma de un espárrago verde entre una compacta masa de verdes que recrearse en la infinita variedad del paisaje y en la nitidez de los trazos con la que cada uno de sus componentes aparece bajo la luz dorada de este primer día despejado de la anteprimavera.  Aprender a ver, ése es el secreto. Ver lo nítido y claro, pero acabar distinguiendo también esa nitidez y claridad en lo que, en principio, se presenta confuso, hasta que uno descubre que esa confusión es la que ofrece cualquier al

LA RESEÑA DEL VIERNES: LIBROS DE CINE (1)

Imagen
Inicio este viernes en LA RONDA DEL LIBRO una recopilación de algunas de las reseñas de libros de cine que he tenido ocasión de hacer en los últimos años. En este primera entrega incluyo tres libros de planteamiento reflexivo: Cómo pensar el cine , de Suzanne Liandrat-Guigues y Jean-Louis Leutrat; Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine , de Pilar Pedraza; y Peplum. El mundo antiguo en el cine , de John Solomon. De los tres se aprende mucho. Continuará.

ESPESO

Imagen
"Vendimos mil ejemplares", me dice este conocido con el que me he parado a hablar por la calle, y que ha aprovechado la ocasión para referirme algunos multitudinarios logros de la poesía local. Ciertamente, vender mil ejemplares de un libro de poesía es una hazaña notable: lo normal es que no lleguen a agotarse siquiera las exiguas tiradas de quinientos que se hacen de la mayoría de los libros publicados. El referido éxito de ventas, desde luego, va unido al entusiasmo que éstos poetas locales ponen en lo suyo. Lo que me hace pensar que la afición a la poesía está más extendida de lo que se cree, y que posiblemente no haya pueblo mediano, o incluso muchos pequeños, que no cuente con una activa y entusiasta agrupación de aficionados a la poesía que se pasan el año organizando lecturas, certámenes, homenajes, etc. Si esto fuera como digo, el número de potenciales lectores de poesía en España podría calcularse en varios centenares de miles, tirando por lo bajo... Y si todos

LUJOS DEL INVIERNO

Imagen
Maternal el gesto de estas costureras a las que a veces traigo alguna prenda para arreglar. Claro que, con este abrigo al que le sobra una cuarta de cada manga, mi aspecto es el de un niño que se ha puesto una prenda de su padre. Un niño resabiado y con canas. *** No daba uno mucho crédito al pronóstico según el cual la tarde iba a ser soleada y despejada, cuando la mañana estaba siendo húmeda y fría bajo una nutrida capa de nubarrones. Pero sí: cuando ya declinaba el sol, las últimas nubes terminaron de diluirse. Lujos del invierno: esta luz de día de fiesta destinada a lucir solamente unas horas de la tarde del lunes.  *** Estos libros, en fin, que exhiben sus defectos tan abiertamente que uno casi no se atreve a señalarlos, por temor a incurrir en la pura descortesía... ¿Todo lector está obligado a ejercer de crítico literario? No. Ni siquiera los críticos literarios que de verdad leen.

AUTOBÚS

Imagen
Suerte que hemos salido de casa con antelación; si no, nos hubiéramos visto atrapados en el ingente atasco que colapsaba los accesos a la ciudad por la afluencia de gente a las fiestas carnavalescas. Nosotros íbamos a otra cosa: a dejar a C. en el autobús que la lleva a Madrid, y cuya parada se ubica precisamente a la entrada de la ciudad, donde estaba cuajando el enorme embotellamiento. Hubo otros previsores, como nosotros, y también quienes llegaron a la parada justo cuando el autobús se disponía a arrancar y oyeron la paciente reprimenda del revisor, que se ve que está acostumbrado a esos atolondramientos juveniles. Y es que ninguno de los viajeros sobrepasaba los veinticinco años. Sentía uno un poco de envidia al verlos. El calculado desaliño de muchos de ellos, la indiferencia con la que arrojaban sus macutos al maletero y se repantigaban en los asientos y la naturalidad con la que algunos, nada más ocupar su plaza, se echaban a dormir denotaba que la mayoría había hecho ya ese