Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

HUESOS

Imagen
Pobres huesos de Cervantes. La proximidad del cuarto centenario de su muerte, que se cumplirá dentro de apenas un año, ha espoleado las ganas de desenterrarlos, y para ello no parece haber escrúpulo en turbar de paso el descanso de todos los sepultados en la cripta del viejo convento de las Trinitarias, en el Madrid de los Austrias. Hemos visto ya el resultado de algunas de esas exhumaciones: unos pocos huesos terrosos, descompuestos, con un cierto aire incongruente a despojo de carnicería. No entiende uno esa avidez carroñera. Si de antiguo se sabe que los restos del escritor están efectivamente enterrados en ese lugar, debería bastar esa certeza para satisfacer al curioso, o al simple lector agradecido que quiera permitirse el gesto entre piadoso y sentimental de visitar los lugares relacionados con la vida material de ese hombre sin suerte que se llamó Miguel de Cervantes. Lo otro, el deseo de ver e incluso de tocar esos huesos, parece responder más bien a otros instintos. Esa por

INTIMIDAD

Imagen
Lo que uno pone aquí, en este diario -lo he dicho ya muchas veces, pero no está de más recordármelo de vez en cuando-, es sólo intimidad, es decir, ese difuso amasijo de subjetividades sobre las que nadie puede reclamar una titularidad exclusiva porque, en buena ley, nos pertenecen a todos. Para ventilar lo otro, lo que podemos llamar la mera privacidad , se ha inventado eso que abusivamente llaman "redes sociales". Y quizá el gran descubrimiento que éstas han aportado a nuestro conjunto de certezas morales es que esas privacidades tan obscenamente exhibidas tampoco encerraban nada que mereciera la pena ocultar. *** Quizá el mayor reproche que pueda hacérsele a nuestro sistema educativo es el que supone el sol de invierno, por poner en evidencia que a veces hace menos frío a la intemperie que dentro de algunas dependencias escolares donde la lección que se imparte con mayor intensidad es la de que lo público es siempre paupérrimo. *** El primero que pensó que la

NEORREALISMO

Imagen
Un buen argumento para cualquier imitador local del neorrealismo italiano, al estilo del Nieves Conde de Surcos o del Forqué de Un millón en la basura : el que atañe a este conocido mío que ha tenido que rifar entre el vecindario su reloj de pulsera para pagarse el billete a Holanda, donde le han ofrecido un empleo. No creo que el ganador le haya reclamado el premio. *** Nieve en el Torreón y el Reloj, dos picos de la sierra de Cádiz. Desde la carretera veo sus dos modestas caperuzas blancas, casi gemelas. Y pienso en la Bola del Mundo, en el Guadarrama, contemplado desde la ventana de un autobús en aquel noviembre, que ya me parece tan lejano, en el que empezaba in situ mi novela Ronda de Madrid , e hice una pausa en mis días de callejeo para ir a visitar (en realidad, a entrevistar, porque iba a proporcionarme algunas jugosas historias para mi novela) a una amiga mía que vive en la periferia de la capital. También aquel día soleado y gélido de finales de otoño me hizo acorda

CONEJOS BLANCOS

Imagen
Fotos de la nieve cercana: de anteayer, pero podrían ser de hace cien años. Incluso los colores parecen emular esa bendita simplificación del mundo aparejada a la limitación técnica que suponía la fotografía en blanco y negro. Blanco sobre grises, o sobre verdes que apenas se distinguen del gris del cielo, con ese silencio de fondo que es el verdadero legado de la nieve, y que posiblemente no sea otra cosa que el contraste acusado entre la algarabía inicial de la lluvia que precede siempre estas nevadas del sur y el silencio resultante de la ingravidez de los copos.  Y ese carácter efímero de lo que se sabe de antemano que sólo va a durar unas horas, a lo sumo unos días, y que, por eso mismo, parece venir de más allá del tiempo para sobrevivirnos.  *** El maletero lleno de conejos blancos: al abrirlo, se desparraman por el terreno circundante, a despecho de que el lunático que conducía el vehículo empuñe ahora una escopeta y dispare salvajemente sobre ellos, sin alcanzarlos...

PRÓDIGOS

Imagen
Si se cumplen las predicciones de Cáritas, pronto alcanzaremos ese límite simbólico de la desigualdad en el que el uno por ciento de la población posee la misma cantidad de riqueza que el noventa y nueve por ciento restante; es decir, lo que en tiempos más felices y confiados leíamos, con no poca complacencia por nuestra parte, de países como Guatemala o Zaire. Las proporciones pueden variar, y también es muy posible que un pobre en España no sea exactamente lo mismo que un pobre en Guatemala; pero nada más relativo que la definición de pobreza: en algunos lugares ya no es pobre quien posee una docena de cabras; en otros, se es muy pobre, y con conciencia de serlo, teniendo coche, televisor y smartphone en el bolsillo, aunque quizá no un plato de comida caliente en casa; y hasta puede que el exiguo dominio sobre el entorno social que proporcionan estos adminículos -es decir, la capacidad que proporcionan de conocer, siquiera sea de lejos, todo aquello de lo que otros disfrutan y un

CONJETURAL

Imagen
Por un momento, pareció que aquello iba a acabar como Los viajes de Sullivan,  la certera apología del cine de evasión que dirigió Preston Sturges hace tres cuartos de siglo: "A la gente le encanta la sangre, le encanta la acción, no toda esta deprimente mierda filosófica y palabrera", le dice el hombre-pájaro -un no del todo improbable superhéroe al estilo de los muchos que han saltado de los tebeos al cine en los últimos treinta años- al actor que le dio vida, y que ahora anda empeñado en llevar al teatro una pretenciosa adaptación de un cuento existencial de Carver... Pero no. Lo que este hombre se trae entre manos es otra cosa: la posibilidad de reinventarse, por ejemplo; la de reivindicarse a sí mismo frente a su ya irrecuperable ex-mujer y su ya prematuramente desengañada hija; la de sobreponerse a la evidencia de que su momento de gloria pasó...  De vez en cuando el cine lo planta a uno, sin defensa posible, frente a la fuerza de unas pocas verdades universales. Na

ECONOMÍAS

Imagen
Me interroga cautelosamente esta conocida por mis gastos y casi me parece oír dentro de su cabeza unos  ruidillos como de caja registradora... No, no le salen las cuentas. Y sonríe, como diciéndose: o miente como un bellaco o vive claramente muy por encima de sus posibilidades. Y  yo me acuerdo de las muy citadas palabras del dickensiano Micawber: Annual income twenty pounds, annual expenditure nineteen pounds nineteen and six, result happiness. Annual income twenty pounds, annual expenditure twenty pounds nought and six, result misery . Que no traduzco, porque para qué.  *** Me veo muy solicitado últimamente, sí, pero no más estimado en aquello por lo que realmente me gustaría que me estimaran. Lo que, en el fondo, resulta incluso halagador. *** Ya hablaremos dentro de diez años, cuando los documentalistas de la BBC hayan tenido tiempo para hacer la crónica de estos días de hoy. Nos llevaremos las manos a la cabeza entonces, como me las llevé yo hace unos días cuando oí,

MUTANTES

Imagen
Acosado por mutantes que han sobrevivido al holocausto nuclear, el médico militar Robert Neville (Charlton Heston) cita un fragmento de The Waste Land de Eliot, el referente al "callejón de ratas / donde los muertos han perdido sus huesos". Ocurre en El último hombre vivo (The Omega Man) , una desangelada película de ciencia ficción apocalíptica de 1971, cuando todavía estaban vigentes los terrores de la Guerra Fría... Días después, en El diario de Noa (sí, últimamente no ando muy fino en la elección de las películas que veo), me sorprende que el rudo chico obrero que se enamora de la rica que veranea en el pueblo se entretenga leyéndole a su padre poemas de Walt Whitman. La costumbre -explica el padre a a la chica- data de cuando, para curar la tartamudez de su hijo, lo obligaba a leer ese mismo libro en voz alta. La poesía mezclada con la vida; como posiblemente lo estaba, más que en el alma de los personajes, en el ánimo de los esforzados guionistas cuya vocación litera

UNA REFLEXIÓN

Imagen
Se entiende que, después de que una capital europea haya sufrido el asesinato de diecisiete ciudadanos por parte de terroristas, el ánimo colectivo no esté para disquisiciones de mucho calado, y que lo que toca ahora es encauzar la emoción. Pero, aún así, me extraña que no haya habido todavía voces autorizadas que hayan intentado ir más allá del simple relato oficial de los hechos, es decir, de la mera secuencia que va de los asesinatos propiamente dichos a la muerte de los terroristas a manos de la policía. No pone uno en duda la pertinencia de la actuación policial; quiero decir: no me creo autorizado a ejercer ahora mi derecho a la sospecha y a la crítica, porque la gravedad de los hechos parecía reclamar que la respuesta fuera así de expeditiva, pero...  Siempre hay un "pero", y ni siquiera las emociones más desbordadas deben impedirnos formularlo. Que los terroristas, finalmente, no hayan podido ser llevados a juicio priva a toda Europa de la ocasión de oír de prim

LA RESEÑA DEL VIERNES: 'CINCUENTA POEMAS' de JOSÉ LUIS PIQUERO

Imagen
LA RONDA DEL LIBRO, el suplemento de crítica literaria de esta COLUMNA DE HUMO, publica este viernes la reseña que nuestra colaboradora María Antonia Collado Luengo hace de Cincuenta poemas de José Luis Piquero. "La poesía de Piquero es una especie de cónclave de condenados que, en la condena, han alcanzado la clarividencia y golpean con ella inmisericordemente al lector, a la vez que le insinúan -y ése es quizá el efecto más perturbador de estos poemas- que  todas esas voces quizá son, en el fondo, una sola, y que la conciencia de atroz desengaño que expresan se corresponde con la experiencia de un hombre común que no se diferencia de los otros más que en el uso certero que hace de los recursos de la poesía."

LA LIBRETA CHINA

Imagen
Un propósito de año nuevo: voy a dedicar la libreta que M.M. me trajo de China a anotar las películas que veo: en principio, título, director y fecha de visionado, aunque no descarto añadir algún otro dato que me parezca relevante: por ejemplo, ayer anoté la repetida mención que se hace en Cold Mountain  del libro  Travels Through North & South Carolina, Georgia, East & West Florida, the Cherokee Country, the Extensive Territories of the Muscogulges, or Creek Confederacy, and the Country of the Chactaws , más conocido como Bartram's Travels , por ser obra del botánico y naturalista William Bartram (1739-1823). No es el único libro que se cita en la película: las atribuladas protagonistas se distraen también leyendo Cumbres borrascosas , en lo que me parece un guiño a la escena de Lo que el viento se llevó en la que un grupo de damas sureñas está leyendo en voz alta el comienzo de  Oliver Twist  cuando irrumpe en la casa una patrulla yanqui para inquirir por el paradero d

PROGRAMA DOBLE

Imagen
No me parecen del todo deleznables las dos películas de Joseph W. Sarno con las que he venido a tropezarme estos días en mis exploraciones sin rumbo. Sarno -lo digo ya- fue un prolífico cultivador de eso que llaman  sexploitation , es decir, de un tipo de películas en cuyas tramas abundan los encuentros sexuales y las ocasiones en las que sus personajes se exhiben desnudos, aunque dentro de unos límites: los que marcan las legislaciones vigentes para que una película no vea restringida su distribución a los circuitos de la pornografía. Una parte de la producción cinematográfica europea desde, pongamos, mediados de los sesenta a finales de los ochenta transcurrió por estos derroteros, y por ello no es extraño que Sarno, en esos años, alternara sus producciones en Estados Unidos con otras realizadas en países europeos más permisivos, como Suecia o Dinamarca. De producción sueca son las dos películas suyas que he visto en los últimos días: Inga (1968) y Girl Meets Girl (1974). Las d

WILD

Imagen
La fiesta salvaje ( The Wild Party , 1975), la película de James Ivory, me lleva al poema del mismo nombre en el que está basada, publicado en 1928 e inmediatamente prohibido en buena parte de los Estados Unidos. De su autor, un tal Joseph Mancure March, apenas se volvió a hablar hasta que el poema fuera reivindicado por la beat generation (Burroughs especialmente) y conociera nuevas reediciones, entre ellas la que ilustró el afamado dibujante Art Spiegelman en 1994. El texto, que escandalizó en su día por sus descripciones sexuales explícitas, su empleo ocasional de palabras malsonantes y su enumeración de toda clase de prácticas y hábitos contrarios a la moralidad vigente -desde la homosexualidad al consumo de drogas y de alcohol ilegal-, se lee todavía hoy con agrado, aunque el lector que tenga un mínimo bagaje no terminará de reconocerle la condición de lost classic con la que se le quiso adornar en su relanzamiento: de hecho, el poema tiene más relación con las baladas de l

TOS

Imagen
El pánico del perro ante los petardazos con los que los gamberros del barrio celebran el año nuevo... Mala señal que mi primera salida a la calle en el 2015, a pocos minutos de las uvas y los brindis y los intercambios de parabienes, tenga como resultado esta manifestación de pánico incontrolable ante lo que parece una atmósfera de hostilidad general, zafia y ciega. Las alegrías masivas, o el modo como viven las masas ciertas ocasiones que entienden gozosas, siempre sobrecogen un poco. Y no sólo al perro. También yo tengo el ánimo encogido. O será cosa de la tos, que también influye. *** Hay quienes han celebrado la nochevieja quemando a un hombre en plena calle. Ha ocurrido en Madrid. La policía, que encontró el cadáver todavía ardiendo y hubo de apagar las llamas, aún no ha logrado identificarlo. Aun así, el balance oficial de estas celebraciones de año nuevo dice que apenas se han producido "incidentes de importancia". Como siempre, se trata de una impresión cuantit