Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2015

FUTURE PERFECT

Imagen
No, no estaría mal que el desenlace del actual panorama de incertidumbre política fuera la consolidación de un bipartidismo renovado, por el que los dos  partidos que hoy se alternan en el poder cediesen su lugar a otros más o menos ideológicamente equivalentes, pero cuyos líderes y base social estuvieran limpios de la mezcolanza de clientelismos y corruptelas en que se ha traducido la práctica política de sus predecesores. La pregunta es: ¿cuánto tiempo tardarán en alcanzar ese estado de estancamiento y decadencia? Si su recorrido bastara, pongo por caso, para otorgar al sistema político unas cuantas décadas de credibilidad, habrían cumplido su función. Eso sí: siempre que no vengan ya tocados, desde su nacimiento, de los males que dicen estar llamados a extinguir. Y hay signos más que preocupantes de que éste parece ser el caso. *** Ejercicios escolares para practicar el "futuro perfecto". ¿Qué cosas habrás hecho dentro de, pongamos, veinte años? Para un chico de die

INDIVIDUALISMO

Imagen
Nada más abrir esta recopilación de ensayos de Joseph Brodsky ( Del dolor y la razón , Siruela), me encuentro esto: "La literatura (...) aporta el mejor argumento contra cualquier teoría política que sólo tenga en cuenta a las masas y aplaste al individuo, aunque sólo sea por el hecho de que la diversidad humana constituye el material básico de la literatura y su raison d'être ". Y luego: "Si una sociedad impide la existencia natural de la literatura y la posibilidad de aprender de las obras literarias, lo que está haciendo es reducir su propio potencial, retrasar su progreso y, a la larga, poner quizá en peligro su propio tejido". Creo que voy a simpatizar con este autor, del que sólo conocía hasta ahora una magra y decepcionante antología poética. Válgame siquiera su lectura para recuperar uno de los hilos conductores de estos cuadernos míos: la defensa de un cierto individualismo, entendido como decantación ciudadana de nuestra inconsolable soledad. No pe

OTRA VEZ UMBRAL

Imagen
Creo que lo he puesto ya en este cuaderno: los libros de Umbral, que hoy se encuentran en los baratillos por unos céntimos, terminarán cotizándose como lo que son: para bien, o para mal, la obra de uno de los escritores más representativos de las aspiraciones y limitaciones de la literatura que se hizo en España durante el franquismo y los primeros años de la democracia. Tienen sabor de época, aunado con un meritorio esfuerzo de trascenderla, es decir, de ir más allá de ese estilo vagamente azorinesco y un tanto redicho que tenían los mejores prosistas que escribían en los periódicos de entonces. Para lograrlo, Umbral elaboró una curiosa mezcla del estilo peraltado de González Ruano y la cohetería de Ramón, trufado de algunas vetas de lirismo entre finisecular y becqueriano... No se me entienda mal: esa mezcolanza tiene personalidad y encanto; y es también un eficaz vehículo de cierto insatisfecho cinismo muy propio de la época. Ya quisieran muchos que de sus propios logros se pudier

LA RESEÑA DEL VIERNES: 'POMPA Y CIRCUNSTANCIA', de IGNACIO PEYRÓ

Imagen
Esta semana LA RONDA DEL LIBRO reproduce la reseña de Pompa y circunstancia , de Ignacio Peyró, que publiqué en El Cultural hace algunas semanas.  "Son algo más de mil páginas en las que tienen cabida desde cumplidas disquisiciones en torno a la monarquía, el sistema parlamentario, la Iglesia de Inglaterra o el sistema de clases, a otras no menos enjundiosas sobre el té, los sándwiches de pepino o la salsa Worcestershire; a las que habría que unir, por constituir casi un tratado aparte, las muchas entradas dedicadas a sastrerías de nota, camiseros, perfumistas, fabricantes de cepillos y zapateros de lujo; por no mencionar los muy atinados ensayos dedicados a las figuras mayores de la literatura inglesa, desde el universal Shakespeare a los muy ingleses -en el sentido preciso que “lo inglés” tiene en este libro- Harold Acton o Edith Sitwell." 

HARTOS

Imagen
La crisis -da a entender el periodista Jacques Peretti en su espléndido documental The Super Rich and Us - no ha sido cosa accidental. Fue cuidadosamente planeada en los despachos de City Bank y Solomon Brothers y tuvo desde sus inicios unos objetivos muy precisos: succionar los ahorros de la clase media, hasta arruinarla, y nutrir con ellos el más largo y descontrolado periodo de agudización de la desigualdad social que se conoce en la Historia, cuyo resultado es que ochenta y cinco personas poseen el cincuenta por ciento de la riqueza mundial, y que la pobreza, el endeudamiento y la precariedad laboral de la inmensa mayoría sean una inmensa fuente de enriquecimiento adicional para los ya ricos, que son quienes controlan el crédito y se benefician con los réditos generados por el mismo y la caída en picado de los salarios.  No está uno acostumbrado a que la BBC sea tan explícita en cuestiones que afectan al debate político contemporáneo: a lo sumo, el tono característico de la c

DESNUDECES

Imagen
En el bar de J., donde recalamos para tomar un café que despeje los vapores de la cena. Atmósfera de  pub  inglés: humor de brindis colectivo, de canciones a coro, de alguna que otra mirada indiferente al televisor silencioso en el que se ve un partido de fútbol. No, no ha habido dinero este año para irse a Londres, como hacen tantos gaditanos de clase media por estas fechas, pero era casi como si estuviéramos allí. Ya sé que hay  quien se extraña de que algunos demos la espalda a estas fiestas ruidosas, en las que la ciudad empeña tantos esfuerzos. Quizá también en esto opera un factor de saturación: unos pocos carnavales bien vividos bastan, quizá, para toda una vida. Y no debo de ser el único que piensa así: el viernes al mediodía, el atasco de tráfico a la salida de la ciudad era monumental; como han sido también notables los niveles de ocupación turística en la sierra durante estos días en los que se suponía que el gran foco de atracción residía en la capital y no en sus comarca

CUADERNO DE CAMPO

Imagen
Terminado el “Cuaderno de campo” pictórico-lírico en el que hemos estado trabajando José Antonio Martel y yo las últimas semanas. Extendemos en el suelo del estudio las treinta pinturas resultantes, ya todas ellas “sobrescritas” con otros tantos poemas en prosa míos… Me emociona el resultado, no ya, por supuesto, por mi aportación, sino por la ilación que se establece entre las treinta imágenes, la insinuación de que entre todas transcriben una historia o dan cuenta de una experiencia que quizá no hubiera podido contarse de otro modo, y a la que tal vez la leve sombra de unas pocas líneas manuscritas a lápiz sobre cada uno de sus episodios constitutivos no añaden sino una especie de clave adicional, disponible para el espectador que, una vez satisfecha la curiosidad de una primera mirada, quiera valerse de una posible guía de uso e interpretación. El viaje empieza en un camino y conduce, por vía de elevación de la mirada, hacia un tríptico de cielos, que se transmuta

52

Imagen
Conozco a tanta gente que detesta el cine de Eric Rohmer que casi me avergüenza poner aquí cuánto disfruté ayer volviendo a ver Mi noche con Maud ( Ma nuit chez Maud , 1969) quizá el mejor de sus Cuentos morales , por ser el más sutil, el menos obvio, el que menos se presta a la rápida enunciación de una moraleja... Qué hermosa esa aventura de una noche sin sexo, pero en la que no cabe imaginar mayor intimidad entre un hombre y una mujer. Y cómo entendemos su desenlace, la idea de que hay recuerdos que bastan para iluminar toda una vida, por más que sobre el núcleo mismo de lo recordado se imponga una cierta penumbra en la que quizá es mejor no indagar.  *** El vaso, el cepillo de dientes y la botella de agua que guardas en tu taquilla. Con menos hay quien ha protagonizado episodios de supervivencia verdaderamente admirables. *** Y algo para pensar en el día de tu cincuenta y dos cumpleaños: cuánta vida es suficiente; cuál la proporción justa entre años y logros; o qué me

LA NEVADA

Imagen
Sí, aquí nieva poco: una, dos veces al año; y la nevada dura lo que las emociones rápidas e intensas: unos instantes que parecen una eternidad. Por eso la del sábado revistió caracteres excepcionales: duró toda la mañana, y cuando los últimos restos terminaron de fundirse, pasado el mediodía, la impresión general era que habían sido demasiadas impresiones para tan poco tiempo, y que el comienzo de la jornada parecía remontarse, no a unas horas antes, sino a otra edad, o al recuerdo de un viaje a otro país, o a la minuciosa escenificación de un sueño lejano. No era la nieve sucia de las ciudades frías, ni la nieve virulenta de los lugares donde el invierno es siempre una amenaza. Había cubierto limpiamente las faldas de los montes circundantes, extendido una pulcra sábana sobre patios y huertas, disfrazado los coches, revestido cornisas y tejados. Y la primera impresión era, en todos, de alegría nerviosa, como la de los niños ante una novedad que no comprenden; seguid

PECADOS

Imagen
Me habían dicho que el trámite era sencillo: bastaba, decían, con rellenar una instancia y entregarla en una ventanilla. Pero llevo ya seis visitas a tres organismos oficiales, a razón de dos visitas por organismo, y la gestión no se ha resuelto aún. Lo achacan a una cuestión de procedimiento: el "vuelco de datos" -así lo llaman- entre un organismo y otro se efectúa cada quince días; lo que supone, en fin, un procedimiento casi tan lento y laborioso como cuando estas cosas las hacía a mano una legión de escribientes con manguito... La informática, si acaso, no ha venido sino a entorpecer más el proceso. Y no parece que haya remedio a la vista, porque, entre los interesados en fomentar el descrédito de lo público en beneficio de lo privado, y quienes plantean como un acto de fe el mantenimiento a toda costa del caduco entramado estatista, no parece que haya lugar para la solución más lógica, que sería su modernización y racionalización. La cosa al menos tiene su contrapartid

SMOKE ON THE WATER

Imagen
Como he escrito en alguna que otra ocasión de la "escuela pictórica" más o menos centrada en la localidad gaditana de Ubrique y alrededores, y de algunos de sus pintores más conspicuos, no ha dejado de hacerme gracia la anécdota que me cuenta uno de ellos, al que hace poco quiso entrevistar la televisión autonómica. Al concertar la cita le preguntaron por la sede de esa "escuela", que se proponían filmar; y de nada valió decirles que la palabra "escuela" no se refiere solamente al edificio donde unos maestros enseñan algo a unos alumnos, sino que también vale por una tradición, o por un grupo de artistas más o menos emparentados por seguir unos principios comunes o estar sometidos a parecidos condicionamientos de lugar, época e influencias. Sólo en este último sentido existe una "escuela pictórica ubriqueña", denominación que reúne a un cierto número de pintores espontáneamente agrupados en torno a determinados eventos artísticos locales -por